La Restauración: Antecedentes
República Dominicana nace como nación independiente en 1844, su vida republicana se interrumpe 17 años después, en 1861 al producirse la anexión a España, desapareciendo el Estado soberano.
La anexión a España, es la consumación del deseo de sectores conservadores, que no creían en la existencia de una República Dominicana soberana, bajo la convicción que sus intereses y beneficios estarían mejor garantizados bajo el protectorado de una potencia.
España, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos tenían pretensiones de anexarse el territorio de nuestra nación, como parte de su disputa por controlar la región.
En ocasiones las oposiciones de uno o varios de ellos impidieron que se concretaran acuerdos de anexión.
Quien tenía la mayor probabilidad de lograrlo era Francia, en las filas de los luchadores para la separación de Haití hubo connotados partidarios de lograr un protectorado francés, en esa facción se destacaron Pedro Santana y Buenaventura Báez.
Al no conseguir la protección de Francia, iniciaron gestiones con España a partir de 1845.
Para gestionar la anexión a España se realizaron varios viajes a España, en los años 1846, 1853 y 1857,
República Dominicana tenía un considerable interés geopolítico para España, con el objetivo de fortalecer su posición en Cuba y Puerto Rico ante el asedio de los Estados Unidos.
La mayoría de los dominicanos era opuesta a la anexión, sin embargo, Pedro Santana la solicitó alegando que los dominicanos la apoyaban.
La Anexión se proclamó el 18 de marzo de 1861 siendo arriada la bandera dominicana, en toda la República Dominicana y en su lugar fue izada la española.
En ese momento, Estados Unidos estaba enfrascado en una guerra civil, Francia y Gran Bretaña no mostraron oposición, en cambio, Haití si protestó y amenazó con una guerra.
Santo Domingo pasa a ser parte del reino de España, el Presidente de la República, Pedro Santana, cambia a Capitán General de la colonia,
La anexión a España desató un movimiento de protesta que no terminó hasta que la independencia de República Dominicana fue restaurada.
La desafortunada actuación de las autoridades españolas, con acciones que perjudicaron a todos los grupos sociales en varios aspectos y el no cumplimiento de los acuerdos que fundamentaban la anexión, provocaron al acrecentamiento del malestar provocado por la anexión
Se produjeron subidas de aranceles, impuestos y restricciones comerciales.
El proceso de cambiar por monedas españolas el papel moneda dominicano al mismo valor, resultó muy lento y complejo, lo que provocó gran descontento.
En el orden cultural, hubo de parte de las autoridades españolas, una radical oposición a las uniones libre o concubinato, pretendiendo hacer prevalecer normas católicas sobre el matrimonio.
La libertad de cultos, fue abolida, prohibiendo el culto protestante y la masonería,
Por otro lado, se desplazó a los empleados de la administración trayendo altos funcionarios y a los principales jefes militares desde Cuba y Puerto Rico,
Hubo reclutamiento militar forzoso.
La existencia de la esclavitud en las colonias españolas de Cuba y Puerto Rico, significaba una amenaza para la población negra, muy numerosa en Santo Domingo,
El ambiente de malestar que existía en la colonia de Santo Domingo era más que notorio, cada vez era más amplio el rechazo a la anexión.
El padre Fernando Arturo De Meriño, se opuso a la anexión y fue exiliado.
En Santiago, la gente, no acudió al cambio de bandera en la Fortaleza San Luis.
El Primer acto armado contra la anexión se dio en San Francisco de Macorís, en la plaza de la Comandancia
Patriotas. armados de fusiles lanzaron gritos de ¡abajo España! Disparando al aire, Una vez izada la bandera española la emprendieron a tiros ésta.
Para poder dispersar a los descontentos hubo de lanzar con un cañón.
La noche del 2 de mayo de 1861 el coronel José Contreras y Cayetano Germosén tomaron por asalto el poblado de Moca, proclamando la restauración de la Independencia de la República. Fueron reducidos por tropas leales a España, siendo fusilados junto a otros 23 sublevados, por orden de Santana, el 19 de mayo de 1861, Coincidiendo con la emisión del decreto real de Isabel Segunda, aceptando la reintegración de Santo Domingo a España.
Francisco del Rosario Sánchez, entró al país por el valle de San Juan en junio de 1861 para luchar contra la anexión de la República a España. El 3 de julio de 1861 fue herido, capturado y condenado a muerte, siendo fusilado junto a un grupo de compañeros, el día 4 de julio.
En Neiba el 3 de febrero de 1863, un grupo de 50 hombres, comandados por Cayetano Velázquez, pronuncio a Neiba libre, apresando al comandante de armas general Domingo Lazala. Esta sublevación fue reprimida en pocas horas.
Ese mismo año, el 21 de febrero hubo un levantamiento encabezado por Santiago Rodríguez que tomó Guayubín, provocando la extensión del movimiento a otras localidades del noroeste.
En Santiago el 26 de febrero de 1863, el poeta Eugenio Perdomo lideró otro levantamiento, que no próspero siendo apresados y juzgados.
El 16 de agosto de 1863, un grupo de 14 hombres liderados por Santiago Rodríguez penetra al territorio dominicano desde Haití, Izando la bandera dominicana en el Cerro de Capotillo, Dajabón dando inicio a la Guerra de la Restauración, tras “el Grito de Capotillo”.
La Guerra de la Restauración tuvo lugar entre el 16 de agosto de 1863 y el 11 de julio de 1865.
Para 1864, Inglaterra y Francia habían reconocido el gobierno restaurador, que se había formado el 14 de septiembre de 1863.
El día 3 de marzo de 1865, España emite un Real decreto anulando el pacto de anexión y ordenando el abandono del territorio dominicano.
Al término de la Guerra de la Restauración el gobierno Restaurador había puesto en vigor la Constitución de 1854.
Las tropas españolas iniciaron el proceso de evacuación el día 10 de julio de 1865, iniciándose así la segunda república bajo el mando de Pedro Antonio Pimentel, quien había sustituido a la Junta Central Gubernativa, el primero de marzo.
El 14 de noviembre de 1865.siendo presidente José María Cabral, se proclamó una nueva constitución, basada en la del 1858.
Esta constitución consagró el voto directo para elegir el presidente y los miembros del congreso prohibió la pena de muerte y el exilio por causa política, reestableció la libertad de culto y permitió la apertura de los templos y las actividades de las iglesias protestantes cerrados por el gobierno español.
Por Carlos Checo Estrella
No hay comentarios:
Publicar un comentario