lunes, 12 de febrero de 2024

Caracol Volcánico vive a temperatura de 400 grados Celsius

 

Caracol Volcánico


El caracol volcánico, cuyo nombre científico es Chrysomallon squamiferum, es una fascinante especie de caracol marino que se encuentra en diversas regiones volcánicas submarinas. Este caracol ha desarrollado una serie de características únicas que le permiten adaptarse y sobrevivir en entornos extremos. Habita en los océanos y es capaz de sobrevivir en un ambiente muy diferente al que estamos acostumbrados a ver.

El caracol volcánico, conocido científicamente como Chrysomallon squamiferum, es un gasterópodo que vive en el océano, por lo que es un caracol acuático. Estas son algunas de las principales características del caracol volcánico:

De todos los gasterópodos que existen, este destaca por su característica distintiva de tener el pie cubierto por escleritos quitinosos imbricados que forman una armadura escamosa en el exterior, brindándole protección de depredadores como los cangrejos que podrían alimentarse de ellos.

Dos caracoles poseen una característica concha en espiral hecha de carbonato de calcio que sirve como estructura protectora contra amenazas externas, pero en el caso de esta especie está reforzada. 

Estos animales son únicos por su capacidad para incorporar hierro en su estructura exoesquelética, tienen sulfuro de hierro tanto en el caparazón como en el pie. El caparazón, sin embargo, se compone de tres capas que no están unidas entre sí. La capa más externa se compone de sulfuro de hierro, la segunda capa se compone de material orgánico blando que sirve como amortiguador y la tercera capa está hecha de carbonato de calcio.

En la mayoría de estos caracoles, el resto del cuerpo es de color carmesí y las escamas y el caparazón son de color obsidiana. Si el entorno es deficiente en hierro, estos últimos componentes se volverán de un tono lechoso, lo que puede indicar la composición química de su hábitat acuoso.

El pie mencionado anteriormente sirve como estructura inferior que proporciona tanto movimiento como eje. En cuanto al tamaño del caracol volcánico, el diámetro varía de 3 a 4 centímetros.

Después de realizar simulaciones por ordenador en un entorno de laboratorio, los investigadores determinaron que es principalmente la capa orgánica intermedia la que absorbe la mayor parte de la energía cuando un depredador le ataca o recibe un golpe de otro animal. Esta absorción de energía ayuda a evitar que se produzcan fracturas dentro del caparazón al disipar la fuerza del impacto.

Según la Lista Roja de Especies Amenazadas, Chrysomallon squamiferum está catalogada como especie en peligro de extinción[1].

Dónde vive el caracol volcánico

Esta criatura en particular prospera en los respiraderos volcánicos hidrotermales del Océano Índico, residiendo a más de 2 kilómetros bajo la superficie. Estos respiraderos expulsan agua caliente que alcanza temperaturas de casi 750 grados Fahrenheit, o aproximadamente 400 ºC (grados Celsius). A pesar de las extremas condiciones de vida de estos respiraderos volcánicos, marcados por alta presión, fuerte acidez y oxígeno limitado, esta criatura es capaz de encontrar un hábitat donde prosperar.

Además, debido a lo hostil que es su hábitat, sus hábitos de alimentación son bastante peculiares. En lugar de consumir alimento del agua directamente, esta especie ha creado una simbiosis muy curiosa, como explicaremos en el siguiente apartado.

Aquí puedes ver un vídeo sobre el hábitat del caracol volcánico y otros animales igual de extraordinarios. También te recomendamos leer este artículo sobre la Vulcanología: qué es y objetivos.

 

Qué come el caracol volcánico

Realmente este tipo de caracol no come en sí, sino que depende de las bacterias tiotróficas que se encuentran en su esófago para su sustento. Este proceso se conoce como quimiosíntesis, donde las bacterias tiotróficas utilizan azufre del entorno circundante como donante de electrones para realizar la fotosíntesis. El caracol obtiene su alimento de estas bacterias, que puede consistir en azúcares. Esta es una relación mutuamente beneficiosa (simbiótica), ya que el caracol proporciona un hábitat seguro para la bacteria y recibe a cambio una fuente de alimento. Aquí puedes leer sobre Qué es la simbiosis.

Esta especie particular de caracol tiene una rádula reducida que normalmente usan los caracoles para raspar la comida. Esto se debe a que no la requieren, y otras estructuras digestivas se han hecho cargo de su función. Además, se ha postulado que las escamas en el pie de esta especie regulan los niveles internos de azufre necesarios para el crecimiento de bacterias tiotróficas. Este es un aspecto importante de la nutrición del caracol volcánico.

Tomado de https://www.ecologiaverde.com/caracol-volcanico-un-animal-capaz-de-vivir-en-volcanes-4417.html#:~:text=El%20caracol%20volc%C3%A1nico%2C%20cuyo%20nombre,y%20sobrevivir%20en%20entornos%20extremos.


jueves, 25 de enero de 2024

El último ancestro común de todos los organismos vivos existió hace entre 4,32 y 4,52 mil millones de años

 

El último ancestro común de todos los

organismos vivos existió hace entre 4,32 y 4,52

mil millones de años




Fue una célula con proteínas ribosómicas y una ATP sintasa, entre otros componentes que pueden encontrarse en todas las formas de vida posteriores

 Los científicos han precisado cuándo vivió el último ancestro común de todos los organismos, del cual surgió el extenso árbol de la vida en la Tierra. / CRÉDITO: PRAWNY EN PIXABAY.

Pablo Javier Piacente

22 NOV 2023 17:40 Actualizada 24 NOV 2023 13:08

El Periódico de España

LUCA, el "último ancestro común universal" de todos los organismos vivos, vivió hace entre 4,32 y 4,52 mil millones de años, según un nuevo estudio. Esta datación más precisa nos permite ver de otra forma el árbol de la vida, y nos ayuda a rastrear cómo han evolucionado las células a lo largo del tiempo en la Tierra, hasta desembocar en las formas actuales de vida compleja.

Un nuevo estudio liderado por científicos del Instituto Real de los Países Bajos para la Investigación del Mar (NIOZ), con la colaboración de especialista del Reino Unido, Hungría y Japón, concluye que el Último Ancestro Común Universal (LUCA), precursor de todas las bacterias, arqueas y de los organismos eucariotas como plantas, animales y seres humanos, vivió hace entre 4,32 y 4,52 mil millones de años.

Noticias relacionadas

Una célula con elementos compartidos

De acuerdo a una nota de prensa, aunque se desconoce el aspecto de LUCA, los investigadores lo describieron como una célula con componentes como proteínas ribosómicas y una ATP sintasa, una serie de compuestos que son compartidos por todas las bacterias, arqueas y eucariotas. Vale recordar que los eucariotas representan el eslabón de la vida compleja: organismos dotados de células con núcleo como las diversas especies de plantas y animales y los propios seres humanos, que surgieron con posterioridad a la evolución de la vida microbiana y unicelular. 

Como explican en un artículo científico publicado recientemente en la revista Nature Communications, los especialistas utilizaron un nuevo enfoque de datación molecular, que les permitió estimar con mayor precisión el momento en que LUCA se dividió en bacterias y arqueas, iniciando el camino hacia los organismos eucariotas. Esta datación más precisa es crucial para comprender en mayor profundidad la evolución del árbol de la vida, e incluso para obtener nuevos elementos que puedan explicar el origen de la vida en la Tierra.

La fusión de dos ramas

Un punto clave de esta investigación es que los hallazgos sugieren que las arqueas, a menudo denominadas bacterias antiguas, provienen de un ancestro que es más antiguo que el de las bacterias actuales. Con este enfoque de datación mejorado, se puede comprobar que los antepasados de todas las arqueas actuales vivieron hace entre 3,37 y 3,95 mil millones de años. 

De esta manera, el último ancestro común de las arqueas conocidas es más joven que el de todas las bacterias: "esto sugiere que las arqueas anteriores se extinguieron o viven en algún lugar escondido de la Tierra donde aún no las hemos encontrado", indicó en el comunicado la científica Anja Spang, una de las autoras principales del nuevo estudio.

En ese complejo camino de la vida y su desarrollo en nuestro planeta, mientras los eucariotas tuvieron su último ancestro común hace entre 1,84 y 1,93 mil millones de años, LUCA fue el comienzo de todo hace entre 4,32 y 4,52 mil millones de años. "Si imaginas toda la vida en la Tierra como un árbol genealógico, LUCA está en la base y, en algún momento, el tronco se parte en una rama bacteriana y una arqueal. Pero los eucariotas no son una rama separada de este árbol de la vida, sino más bien una fusión de dos ramas que surgieron de las ramas bacteriana y arqueal. Tenemos un poco de ambas cosas en nosotros”, concluyó Tara Mahendrarajah, líder del equipo de investigación.

Referencia

https://www.epe.es/es/tendencias-21/20231122/ultimo-ancestro-organismos-vivos-comun-94964192

miércoles, 3 de enero de 2024

Las montañas son esenciales para la vida

 

Las montañas son esenciales para la vida




Ing. Carlos Checo Estrella

Las montañas son algo más que hermosas e imponentes vistas. Son el hogar de una impresionante variedad de flora y fauna. Proveen el 60 por ciento de los recursos de agua fresca que existen en el mundo, aunque ocupan el 12 por ciento de la superficie del Planeta.

Una montaña es un accidente topográfico, consistente en una elevación del relieve terrestre caracterizada por su altitud o incluso por su volumen. Por lo general suponen una elevación de 700 metros de altura o más respecto a su base

La orogénesis es el proceso de formación de las montañas, están deformaciones son el resultado del choque de dos placas tectónicas opuestas. Cuando las placas ejercen fuerza recíproca la una contra la otra, producen un plegamiento de la capa superficial de la tierra.

Otras montañas son de origen volcánico, las cuales se forman a partir de la lava arrojada por los volcanes a la superficie y al cabo de muchos años, esta lava y otros materiales expulsados se solidifican y amontonan en capas.

La Orografía es la parte de la Geografía Física que trata la descripción de las montañas.

Las montañas se componen de las siguientes partes:

El pie o base, es la parte más baja de la formación montañosa, inicia a nivel del suelo

La cima, el pico o cúspide, es la parte superior de la montaña.

Ladera o falda, es la porción lateral e inclinada de la montaña que unen la base con el pico.

Las montañas son el 53% del territorio asiático, el 58% del americano, el 25% del europeo, el 17% del australiano y el 3% del africano. Las montañas constituyen el 24% de la litosfera, Los mayores ríos del mundo nacen en las montañas y más de la mitad de la población humana depende del agua que sale de estas montañas.

Los ecosistemas de montaña. son fundamentales para la biodiversidad del planeta y para la variación de sus climas. Los ecosistemas montañosos, están formados por un conjunto de elementos inertes como el suelo, el agua, el clima, el aire; así como por la flora y fauna y otros organismos vivos tales como hongos, bacterias y otros microorganismos

Las montañas más altas del mundo son:

El Everest: 8,850 mts, K-2: 8,610 mts., el Kanchenjunga: 8,600 mts, el Aconcagua: 6970 mts.

La importancia de las montañas radica en los múltiples servicios ambientales que proveen, los cuales pueden ser: dispersión y reciclaje de nutrientes, producción primaria, hábitat de especies y de aprovisionamiento de alimentos. La vegetación de montaña provee de nutrientes, fibras y forraje, captura y almacenamiento de carbono, polinización de cultivos, purificación de agua y aire. Son fuentes de recursos hídricos, las cuencas hidrológicas más importantes y que proveen de agua a la mayoría de las ciudades del país nacen en montañas.

Constituyen barreras naturales ante efectos atmosféricos peligrosos como los tornados, huracanes y tormentas.

Las montañas generalmente se agrupan y forman cadenas llamadas cordilleras.

República Dominicana tiene 37 zonas o regiones de montaña y el pico más alto del Caribe, con cuatro ejes orográficos principales, en dirección Oeste a Este.

La Cordillera Central es la más importante de la isla, donde se encuentra el pico más alto de las Antillas, el Duarte. Otros sistemas son la Cordillera Septentrional, la Cordillera Oriental, la Sierra de Yamasá, la Sierra de Samaná, la Sierra de Bahoruco, la Sierra de Neiba y la Sierra Martín García.

Los ecosistemas de montañas son vulnerables al desequilibrio ecológico y sensibles a las influencias del cambio climático.

La sobreexplotación y los efectos del cambio climático son las principales amenazas que afectan a la conservación y protección de las montañas

Prácticas agrícolas insostenibles, la minería industrial, la tala y la caza furtiva tienen un alto costo para la biodiversidad de las montañas. Los cambios en el uso y cobertura del suelo y los desastres naturales, pueden acelerar la pérdida de biodiversidad y contribuir a crear entornos frágiles para las comunidades de montaña

Un estudio de Oxfam sobre seguridad alimentaria revela que los niveles de pobreza en que vive la población de las montañas en República Dominicana, están en el 67%, de los cuales el 21% es indigente.

La pérdida de los medios de vida y la migración de las poblaciones que viven en las montañas, pueden provocar el alejamiento de las prácticas tradicionales que han sostenido la biodiversidad de las montañas por generaciones.

Por lo que es necesario trabajar en la mejora de los medios de vida adoptando medidas que propicien una ordenación apropiada de los recursos de las montañas y el desarrollo social y económico de sus habitantes.

Para lograr un desarrollo sostenible, es clave que haya voluntad política de implementar procesos de gestión integral de los recursos naturales y movilizar ingresos para a mejorar las condiciones de vida de las comunidades que residen en esos entornos.

Las inversiones y las políticas que propenden al desarrollo rural, pueden aliviar las duras condiciones de vida de las comunidades y revertir las tendencias de emigración de las zonas montañosas.

Para hacer frente al cambio climático, los servicios ecosistémicos que proveen las montañas deben ser reconocidos y preservados, mediante el manejo sostenible de los ecosistemas montañosos, adoptando medidas para restaurar las zonas degradadas y fomentar una recuperación verde.

Enfrentar la erosión de los suelos, la degradación de las tierras, la deforestación, la pérdida de biodiversidad, la discontinuación de los flujos de agua son acciones claves para la conservación y mejora de la situación de éstas.

La conservación de las montañas es un objetivo impostergable que debe ser de conocimiento de la sociedad y asumido con determinación por las autoridades.

 Es de suma importancia entender y crear una cultura de respeto y vigilancia de las montañas.

lunes, 1 de enero de 2024

Evento naturales, prevención y gestión de riesgos

                 Evento naturales, prevención y gestión de riesgos


 Ing. Carlos Checo Estrella

República Dominicana tiene como reto principal, alcanzar el desarrollo y proporcionar bienestar a su población. Razones estructurales y políticas erróneas, nos han impedido lograr avances en ese sentido

Los adelantos conseguidos se ven mermados por los constantes desastres. Los impactos económicos de las perdidas conllevan retroceso en los niveles de desarrollo alcanzado.

estos embates de la naturaleza causan severos daños en las estructuras y pérdidas de vidas.

Nuestro país está situado en la lista de naciones más vulnerables a desastres por eventos naturales del planeta.

Años tras años, la combinación de las amenazas naturales con la realidad social, económica y ambiental de las poblaciones de nuestra nación ocasionan numerosas calamidades.

A menudo los fenómenos atmosféricos nos señalan vulnerabilidades, que es preciso ir reduciendo. Las lluvias torrenciales y los fuertes vientos sobre el territorio nacional traen graves consecuencias: cuantiosos daños materiales, pérdida de vidas y desplazamiento de miles de personas e incertidumbre.

Desde hace décadas expertos e instituciones nacionales e internacionales, despliegan esfuerzos en interés de que en los países en vía de desarrollo se asuma la cultura de gestión de riesgos como mecanismo de prevención de desastres,que hasta ahora en República Dominicana no tomamos en consideración y no damos la debida importancia a la reducción de riesgos de desastres; de la que se deriva una baja propensión a tomar medidas que eviten los lamentables acontecimientos catastróficos, causantes de daños lamentables.

Asombra la falta de compromiso de nuestras autoridades con la prevención y mitigación de desastres, no toman en cuenta las causas de los desastres y no ejecutan medidas para evitar que se repitan estos lamentables acontecimientos.

 Aunque las autoridades no son responsables de los fenómenos meteorológicos, si tienen la obligación de procurar el menor impacto negativo de los mismos en la gente y el territorio.

Es obligación del Estado garantizar protección a la población. Es su responsabilidad ineludible elevar a grados óptimos los niveles de seguridad de nuestras comunidades.

La Defensa Civil Dominicana, ha identificado 1006 zonas vulnerables en 26 provincias y el Distrito Nacional.

El riesgo de desastre está compuesto por la amenaza: y por la vulnerabilidad.

Vulnerabilidad es la probabilidad de que una comunidad humana, expuesta a una amenaza natural, pueda sufrir daños personales y materiales.

Se denomina amenaza a cualquier factor externo de riesgo con potencial para provocar pérdida de vidas, daños sociales, ambientales y económicos en una comunidad durante determinado periodo de tiempo.

Prevención de riesgos es la aplicación de medidas para evitar que un evento se convierta en un desastre.

Mitigación es el resultado de aplicar medidas para reducir la vulnerabilidad frente a ciertas amenazas

La débil institucionalidad y la visión patrimonialista de la política conspiran contra la seguridad y la estabilidad física y política de nuestro País.No se encuentra explicación a la no ejecución los programas y acciones contenidos en el Plan Nacional de Reducción de Riesgos diseñado por mandato de la Ley 147-02; cuyo objetivo concreto es la reducción, previsión y control de los factores de riesgo, amenazas y vulnerabilidades en República Dominicana.

Se debe aplicar la Ley de la Estrategia Nacional de Desarrollo que en el artículo 13 del Capítulo III ordena que: “Todos los planes, programas, proyectos y políticas públicas deberán incorporar criterio de sostenibilidad ambiental y adecuada gestión integral de riesgo”.

Gestión del Riesgo es la reducción anticipada de los impactos negativos que podrían generar los desastres en el futuro. Es el proceso de identificar, analizar y cuantificar las probabilidades de pérdidas que pueden originarse, para con ello emprender las acciones preventivas, correctivas y reductivas correspondientes.

La reducción de riesgos de desastres es una inversión y no un gasto pues, por cada dólar que se invierten en prevención podremos ahorrar 7 dólares, durante la respuesta y la recuperación.

Es necesario un nuevo enfoque, el cual además de dar respuesta a los desastres impulse actividades encaminadas a anticiparse a y mitigar los probables efectos de potenciales desastres.

La reducción de riesgos ha de ser tema de alta prioridad de las políticas públicas en República Dominicana. El Estado debe garantizarle protección a la población, especialmente a los sectores más vulnerables expuestos al impacto de los desastres naturales.

Hacemos un llamado a las autoridades para que el próximo año 2023, la temporada ciclónica no nos encuentre en condiciones de tan alta vulnerabilidad.

Conservar los ecosistemas naturales implica mantener las barreras que amortiguan el impacto de fenómenos naturales como los huracanes.

Es urgente tomar medidas para reducir las vulnerabilidades en todo nuestro territorio, actuar sin pérdida de tiempo a fin de que cada evento meteorológico no impacte negativamente en nuestras gentes, sus comunidades y bienes.

Si ejecutamos con celeridad el Plan de Ordenamiento Territorial, si iniciamos el mejoramiento y ampliación de los sistemas de drenajes, si nos abocamos a programa integral de regeneración forestal y saneamiento de cuencas; los próximos eventos meteorológicos, encontrarán al país, en mejores condiciones para resistir con éxito sus embestidas.

La aprobación del Presupuesto para 2024, nos mostrará el grado de compromiso de las autoridades con la prevención, mitigación de desastres y la restauración de nuestros ecosistemas.

 

 

 

sábado, 25 de noviembre de 2023

Esta es la razón por la cual se coloca un nacimiento debajo del árbol de Navidad

 

Esta es la razón por la cual se coloca un nacimiento debajo del árbol de Navidad



La temporada navideña no puede pasar desapercibida para nadie, ya que anuncia su llegada con luces de colores, y árboles llenos de esferas. Aunque sin duda uno de los elementos más representativos de estas fechas es la colocación del nacimiento debajo del árbol de Navidad.

Esta tradición se ha mantenido a través de los años, pasando de generación en generación, sobre todo en aquellas familias que profesan la religión católica. Sin embargo, ¿realmente sabemos cuál es el significado del nacimiento en el árbol de Navidad?

  Entre el pecado y la luz, el significado de los adornos en el árbol de Navidad

Si bien no existe una fecha exacta de cuándo se comenzó a colocar el nacimiento, hay relatos que señalan que esta tradición se remonta al año 1223, gracias a Giovanni Bernardone, mejor conocido como San Francisco de Asís. Según la historia, San Francisco de Asís tuvo la idea de rendir homenaje el nacimiento del niño Jesús con una representación viviente; con la ayuda de algunos clérigos, inició con la construcción de una casa de paja y un pesebre, e invitó a los pobladores a realizar la representación del nacimiento de Jesús.

Así poco a poco esta tradición se fue expandiendo -en Europa principalmente-, hasta finales del siglo XV, cuando en lugar de hacer representaciones vivas de este acontecimiento histórico, se introdujeron las primeras figuras de barro, las cuales se cree fueron realizadas por primera vez en Nápoles, Italia. A partir de entonces -y tras las exploraciones colonizadoras-, esta tradición se fue esparciendo por todo el mundo hasta como la conocemos ahora.

 Significado de las figuras del nacimiento

Como cualquier otro elemento, cada una de las figuras que se suelen colocar en el nacimiento navideño, tienen un significado especial. Aunque existen algunas variaciones de esta representación, las cuales van desde muy básicas -María, José, niño Jesús, y los Reyes Magos-, hasta algunas muy elaboradas -con pastores, animales de granja, etc-.

Árbol de Navidad: Este representa la vida eterna, ya que por lo regular se colocan pinos o abetos, cuyas hojas son perennes, es decir, que permanecen vivas y no se caen en todo el año.

Estrella de Navidad: Colocada en lo alto del árbol de Navidad o sobre el pesebre. Simboliza la luz inagotable que aleja las tinieblas para brindar esperanza. También es considerada como “la estrella de Belén”, la cual guió a los Reyes Magos hasta el lugar en el que nació Jesús.

Choza o pesebre: Esta se coloca en representación de la sencillez y la humildad del hombre. Además de ser el lugar que marca la historia en el que nació Jesús.

José: Representa la obediencia y la fortaleza del hombre en el mundo.

Virgen María: Su figura simboliza la fidelidad y el amor a Dios. Una mujer comprensiva y bondadosa.

Niño Jesús: El rey de reyes. En su figura se plasma la guía espiritual del hombre, quien se aloja en el corazón para llevar su mensaje de amor al mundo.

Buey: Su misión principal era la de mantener caliente la cuna de Jesús con su aliento. Es el ejemplo del calor y el amor que los hombres deben brindar a sus hogares.

Burro: Considerado como uno de los animales más humildes de la creación de Dios, por lo que se le asigna la misión de acompañante de María.

Ángel: Es el símbolo de la bondad, el amor y la misericordia.

Reyes Magos: Los símbolos más representativos en todos los nacimientos, ya que a través de sus regalos -oro, incienso, mirra- le muestran al niño Jesús su naturaleza divina, así como su destino final.

Ovejas: Estas representan la obediencia y la docilidad, al mismo tiempo que su presencia genera confianza.

Pastores: Representan la humildad, sencillez, servicio, ayuda y alegría de los humanos que cuidan con amor a su rebaño.

Musgo: Hierba que deja pisarse por todos los pies, sin importar su clase o posición.

 https://culturacolectiva.com/historia/significado-del-nacimiento-en-el-arbol-de-navidad/

 

 

martes, 4 de julio de 2023

Defensa de Francisco del Rosario Sánchez ante el juez que lo condenó

 

          "Seré yo el abogado de mi causa"


                                                                      

Defensa de Francisco del Rosario Sánchez ante el juez que lo condenó


Magistrado presidente: Sé que todo está escrito.

Desde este momento seré yo el abogado de mi causa. Usted, Domingo Lazala, designado para juez de mi causa, pretende en vano humillarme. Lamento tener que recordarle en público que yo fui su abogado defensor ante los tribunales de Santo Domingo y lo saqué absuelto cuando estuvo usted acusado como presunto autor de asesinato de uno de sus parientes del Cibao.

Cuando una facción se levanta contra cualquier orden de gobierno establecido, es deber de ese gobierno acercarse a esa facción hasta indagar el porqué de su protesta. Si esta tiene fundamento legítimo, se debe atender sus razones y, cuando no, castigar con arreglo a derecho a los facciones.

Yo vengo al país con el propósito firme de preguntar a quien deba si ha consultado el querer de los dominicanos para anexar la Patria a una nación extraña. ¿Con qué leyes se me habrá de juzgar?

¿Con las españolas que no han comenzado a regir, pues el protocolo establece un interregno de meses para que comiencen a regir las leyes del Reino, o con las dominicanas, que me mandan a sostener la independencia y soberanía de la Patria?

¿En virtud de qué ley se nos acusa? ¿Amparándose en cuál ley se pide para nosotros la pena de muerte? ¿Invocándose ley dominicana? Imposible. La ley dominicana no puede condenar a quienes no han cometido otro crimen que no sea el de querer conservar la República Dominicana.

¿Invocando la ley española? No tenéis derecho para ello. Vosotros soy oficiales del ejército dominicano. ¿Dónde está el código español en virtud del cual se nos condenarais?

¿Es posible admitir que en el Código Penal Español haya un artículo por el cual los hombres que defienden la independencia de su país deben ser condenados a muerte?

Pero veo que el señor fiscal pide para estos hombres lo mismo que para mí, la pena capital. Si hay un culpable, el único soy yo. Estos hombres vinieron porque yo los conquisté.

Si ha de haber una víctima, que sea yo sólo… Yo fui quien les dije que debían cumplir con el deber de defender la independencia dominicana, para que no fuera robada. De modo, pues, que si hay una sentencia de muerte, que sea contra mi sólo.

He echado por tierra vuestra acusación, fiscal. Para enarbolar el pabellón dominicano fue necesario derramar la sangre de los Sánchez; para arriarla se necesita de los Sánchez.

Puesto que está resuelto mi destino, que se cumpla. Yo imploro la clemencia del Cielo e imploro la clemencia de esa excelsa Primera Reina de las Españas, Doña Isabel II, en favor de estos mártires de la Patria… para mí, nada; yo muero con mi obra. 

lunes, 3 de octubre de 2022

SEMINARIO ¿CÓMO ESTÁN SANTIAGO Y EL CIBAO EN EL PRESUPUESTO NACIONAL? 2018

 INFORME DE RELATORÍA SEMINARIO
¿CÓMO ESTÁN SANTIAGO Y EL CIBAO EN EL PRESUPUESTO NACIONAL?
´

Agustín González, Consultor Senior del Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago


La intervención del señor González tuvo como objetivos el de contribuir a una visión integral del desarrollo con un enfoque social y territorial y su conexión con instrumentos como la END; correlacionar los aportes de la economía de Santiago y la región con las asignaciones presupuestarias; y hacer propuestas concretas para lograr una mayor vinculación de Santiago y la región con las prioridades nacionales y una mayor participación en las asignaciones presupuestarias.
 

González inició su participación citando el Art. 238 de la Constitución, que dice que “corresponde al Estado realizar una asignación equitativa del gasto público en el territorio”; así como la Ley 423-06 Orgánica de Presupuesto Nacional para el Sector Público, que dispone la asignación de recursos en función de las prioridades nacionales, en procura de propiciar la estabilidad macroeconómica, garantizar el desarrollo sostenible y  hacer uso eficiente de los recursos públicos.


Ante estas afirmaciones, aseveró que los procesos de formulación presupuestaria en el país no se corresponden con dichos mandatos puesto que tanto este como los anteriores proyectos de presupuesto acentúan el endeudamiento, asignan recursos en áreas no prioritarias, no afectan la regresividad de la estructura tributaria y desfavorecen la distribución equitativa de la inversión en el territorio.
 

Como base de los datos que introdujo, presentó primero la reciente Resolución 11-18 del MEPyD, de fecha 22 de noviembre de este año 2018, que en su Artículo Segundo establece la nueva regionalización del territorio nacional, dividido ahora en cinco regiones: Cibao Noroeste, Cibao Nordeste, Este, Sur Central, y Sur Oeste. 

Para el caso que atañe al tema del Seminario, se consideran las regiones Cibao Noroeste, conformada por las provincias Dajabón, Montecristi, Santiago Rodríguez, Valverde, Puerto Plata, Santiago y Espaillat, con sus respectivos municipios; y Cibao Nordeste, con las provincias María Trinidad Sánchez, Samaná, Hermanas Mirabal, Duarte, La Vega, Monseñor Nouel, y Sánchez Ramírez.


A seguidas presentó datos orientados a posicionar la contribución de la región Norte al desarrollo del país en tanto la misma ocupa el 39% del territorio nacional, concentra el 33% de la población nacional, genera el 34.4% del total de empleos a nivel nacional, 35% del parque vehicular, más de un 40% de los inmuebles registrados, 49% de las empresas de zonas francas del país, 40% de las remesas recibidas, alrededor del 30% de las habitaciones hoteleras del país, y cerca del 48% de la superficie agropecuaria nacional. 

Los sectores de mayor generación de empleo en la región son el comercio, la agropecuaria y ganadería, la industria, y la construcción.

En el área financiera tienen preminencia los préstamos de consumo, los de destino comercial, y de adquisición de viviendas.

 Asimismo, entre las principales carencias que experimenta la región Cibao, en base a datos del 2016, se encuentran la insuficiencia de recursos económicos, logro educativo insuficiente, carencia de agua de fuentes mejoradas, desocupación, precariedades de protección social, hacinamiento, carencia de energía y carencia de bienes duraderos.

Asimismo, la región presentó entre el 2015 y el 2018 un balance negativo en la balanza de pagos, en tanto las importaciones superan a las exportaciones.

A continuación, presentó datos de la provincia Santiago con el objetivo de posicionar el aporte de la misma al desarrollo económico y social de la región y del país presentando datos coincidentes con los demás disertantes del panel anterior, como fueron el monto y porcentaje presupuestado para la inversión pública en el 2019, el monto presupuestado para los proyectos de inversión y la inversión percápita, entre otros. 

A estos datos se agregan los relacionados con el sector zona franca, y se destaca el hecho de que la actividad de zona franca de Santiago aporta el 25.7% del empleo formal, siendo este sector el segundo en proporción de ocupados, luego del agrícola y ganadero, con un 42%, conforme a datos del Banco Central de marzo del 2018.


Sin embargo, González reiteró que, en los procesos propios del ciclo presupuestarios dominicano, estos datos no considerados al momento de determinar la asignación del gasto y de la inversión públicos, en tanto afirmó que el presupuesto que es sometido al Congreso Nacional reitera las política de incremento del gasto sin cuestionamiento de la calidad del mismo, profundiza el déficit fiscal, incrementa el endeudamiento externo; aumenta los gastos corrientes en desmedro de los gastos de capital, siendo los primeros el 84% del total del presupuesto, y mantiene la misma estructura tributaria y su carácter regresivo.


Afirmó además que el presupuesto, en lugar de responder a los mandatos del marco legal presentados en al inicio de su disertación, responden a lo que él denominó como macrocefalia estatal, puesto que perpetúa un conjunto numeroso de instituciones del Estado que no responden a necesidades prioritarias de la realidad del país. 

Asimismo, afirmó que el proyecto de presupuesto para el 2019 viola el Art. 233 de la Constitución 2010 sobre la sostenibilidad fiscal y el endeudamiento público basado en la capacidad de pago del país, cuando el Estado se ha caracterizado en los últimos años por una política de endeudamiento cada vez más creciente y marcada.


Expuso como una preocupación el hecho de que no se cumpla con asignaciones presupuestarias establecidas por ley, como es el caso de las transferencias a los gobiernos locales, consignadas por ley como el 10% del presupuesto y a lo que el proyecto de
presupuesto del 2019 solamente consigna un 2.8%, en detrimento directo de una asignación presupuestaria más justa a escala territorial, que redundaría en servicios de mayor calidad para toda la población.

Finalmente, González expuso sus conclusiones respecto a que el presupuesto debe ser un instrumento de planificación del desarrollo y no un instrumento político a favor de la perpetuación del poder, de la preminencia del gasto corriente frente al gasto de capital, de los continuos déficits fiscales y el endeudamiento público; y afirmó que, muy contrariamente a todo lo anteriormente expuesto, el presupuesto nacional debe obedecer a prioridades determinadas por la consulta y participación de la población, y en función de las necesidades de desarrollo de las regiones, provincias y municipios, considerando para ello no solo sus aportes al PIB, sino sus aportes al valor agregado nacional.


Afirmó que debe ser un tema prioritario en materia presupuestaria la superación de la concentración geográfica del gasto público, para lo que las provincias deben fortalecer su capacidad de lobby con perspectiva de desarrollo regional, y la ciudadanía debe fortalecer sus niveles de exigencia a sus representantes para que jueguen su rol de defensores de las comunidades que representan en los espacios en los que interactúan.

 

En cuanto a la estructura del Estado dominicano, González expuso que no puede seguir siendo tan grande y disfuncional, con prácticas e instrumentos poco transparentes, basados en criterios discrecionales, sin rendición de cuentas, ni eficacia de los organismos de supervisión y control, ni régimen de consecuencias, propiciando el clientelismo, la impunidad, la inequidad y la pobreza. 

Como consideración final, González estableció que el presupuesto nacional es un instrumento de desarrollo sí y solo si obedece a la Estrategia Nacional de Desarrollo comoproyecto de nación y a la construcción de futuro, más que a objetivos meramente coyunturales, políticos de mediano y corto plazo, considerando como prioritarias, tanto ensu formulación como en su ejecución, las necesidades locales, provinciales y regionales,así como la consulta y participación de las organizaciones del tejido socio económico representativo de cada territorio.

 

Fundación Solidaridad

INFORME DE RELATORÍA
SEMINARIO
¿CÓMO ESTÁN SANTIAGO Y EL CIBAO EN EL PRESUPUESTO NACIONAL?


Diálogo abierto Gobierno, Legisladores y Sociedad Civil sobre perspectiva territorial

del Presupuesto General del Estado 2019

Relatoría:

Ángela Malagón

Diciebre 2019