viernes, 26 de agosto de 2011

Descubren un planeta de diamante

Descubren un planeta de diamante

Descubren un planeta de diamante




RTVE.es 26.08.2011
Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto algo insólito: una antigua estrella transformada en un planeta de diamante que gira en torno a un púlsar en la Vía Láctea.
El planeta descubierto gira alrededor del púlsar a 600.000 kilómetros, una distancia inferior al radio de nuestro Sol, y completa una órbita cada dos horas y diez minutos, según el artículo publicado por estos científicos en la revista Science.
Cuando los astrónomos observaron las mediciones realizadas, tuvieron que preguntarse sobre la naturaleza del planeta.
Los científicos sospechan que el planeta que orbita el pulsar es en realidad el remanente de una estrella blanca que ha agotado su combustible y con él, el 99,9% de su masa original.
"Este remanente probablemente está hecho principalmente de carbono y oxígeno, ya que una estrella hecha de elementos más ligeros, como el hidrógeno o el helio, sería demasiado grande para adaptarse a los tiempos de órbita que hemos medido", explica Michael Keith, uno de los investigadores que han realizado el descubrimiento.
Los científicos han medido la densidad del planeta y han calculado que debe estar en torno a 23 gramos por cada centímetro cúbico (similar a la del osmio, el elemento más denso de la tabla periódica).
Dados los materiales de los que está hecho el planeta, los investigadores opinan que gran parte de la estrella debe ser similar al diamante.
Debido a los rápidos tiempos de órbita que han medido los astrónomos, han calculado que el planeta debe medir unos 60.000 kilómetros de diámetro, con lo que sería unas cinco veces superior al de la Tierra. Sin embargo, la masa del planeta es similar a la de Júpiter.
"Este es el más grande y emocionante descubrimiento de este tipo. Esperamos encontrar cosas excitantes, y será bueno ver lo que va a pasar. ¡Hay mucho más por venir!", afirma Michael Kramer, director del Instituto Max Planck de Radioastronomía en Alemania.

Los púlsares

Los púlsares son uno de los objetos más singulares que podemos encontrar en el Universo. Se trata de estrellas de neutrones que giran sobre si mismas a gran velocidad, emitiendo pulsos de radiación electromagnética que pueden ser detectados desde la Tierra.
En este caso, el púlsar descubierto por el equipo de astrónomos gira sobre si mismo más de 10.000 veces por minuto.
Los púlsares son estrellas de neutrones que giran sobre ellas mismas a gran velocidad
Las estrellas de neutrones son remanentes de una estrella gigante que ha agotado su combustible y ha estallado en una supernova. Si la masa de la supernova es superior a 9 ó 10 veces la masa del Sol, el remanente se convierte en una estrella de neutrones, si es mayor aún, se puede formar un agujero negro.
Las estrellas de neutrones solo miden unos 20 kilómetros de diámetro, menos que una ciudad, peo su masa es superior a dos masas solares, con lo que la densidad del objeto es inmensa.
Con anterioridad ya se conocían planetas que orbitaban alrededor de  púlsares a gran velocidad, pero es la primera vez que se puede documentar que los materiales de los que está hecho este planeta son similares al diamante



miércoles, 17 de agosto de 2011

El primer plesiosaurio embarazado termina con un misterio de 200 años


El primer plesiosaurio embarazado termina con un misterio de 200 años

 

El ejemplar de reptil acuático del cretácico se puede ver ya en Los Ángeles

M. R. E. - Madrid - 17/08/2011
elpais.com
Vota
Resultado  60 votos
Primer plesiosaurio embarazado
·                           
Hace unos 80 millones de años, en la era de los dinosaurios, los grandes predadores de los mares eran los plesiosaurios, reptiles acuáticos carnívoros con cuatro aletas cuya forma de reproducirse ha sido un misterio desde que hace 200 años empezaron a identificarse los fósiles hallados, bastante numerosos. El estudio de una hembra de plesiosaurio embarazada ha empezado a desvelar el misterio.
Primer plesiosaurio embarazado

Detalle del feto fósil de plesiosaurio, bajo la columna vertebral de la hembra.- NATURAL HISTORY MUSEUM OF LOS ANGELES

Este fósil del cretácico fue encontrado en 1987 en el Estado de Kansas (EE UU) y estaba almacenado en un museo pero hasta ahora no había sido preparado para su análisis, que han realizado Robin O'Keefe y Louis Chiappe. Este último es el director del Instituto de Dinosaurios del Museo de Historia Natural de Los Ángeles (EE UU), donde el fósil ha quedado expuesto tras su estudio, que se publica en Science.

El animal fosilizado estudiado, de cinco metros de largo, es un ejemplar bastante completo dePolycotylus latippinus, una especie de plesiosaurio. El gran tamaño del feto que contiene indica que los plesiosaurios eran vivíparos y que, al contrario de lo que sucedía con otros reptiles acuáticos de la época, parían una sola cría en vez de una camada de crías menos desarrolladas.
"Hace mucho tiempo que los científicos sabían que los cuerpos de los plesiosaurios no estaban bien adaptados a salir del agua y poner huevos en un nido", dice O'Keefe. "La falta de pruebas de que dieran a luz ha resultado un misterio. Este fósil indica por primera vez que los plesiosaurios eran vivíparos y lo resuelve. Además, el embrión es de gran tamaño en comparación con la madre, mucho mayor de lo que se podría esperar si se compara con otros reptiles".
Otros animales marinos vivíparos actuales, como las ballenas y los delfines, cuidan de sus crías durante bastante tiempo. "Creemos que los plesiosaurios tuvieron un comportamiento social y de cuidado materno, con una vida social más parecida a la de los delfines modernos que otros reptiles", añade O'Keefe.
La presencia de plesiosaurios en lo que hoy es Kansas se explica porque en el mesozoico existía una enorme vía de agua que partía en dos el continente norteamericano y se formó por inundación al encontrarse las aguas del océano Ártico y el golfo de México.

martes, 19 de julio de 2011

¿El acceso a la información en la red afecta a la capacidad para recordar?

El cerebro humano delega en internet

El acceso a la información en la red afecta a la capacidad para recordar. Los expertos discrepan sobre los efectos de la tecnología en las habilidades cognitivas

MIGUEL ÁNGEL CRIADO 19/07/2011 08:00
publico.es

Las calculadoras libraron al cerebro de hacer complicadas operaciones. Más recientemente, la agenda del móvil hizo que pocos sean capaces de recordar más de dos números de teléfono. Y en cuanto a la red, ¿cómo está afectando al cerebro el hecho de que toda la información esté al alcance de un golpe de teclado? Un grupo de investigadores asegura que internet está alterando nuestra capacidad para recordar.
Tres psicólogos de prestigiosas universidades de EEUU han realizado una serie de experimentos (ver página siguiente) para medir las consecuencias cognitivas de tener la información tan accesible. Es lo que llaman Efecto Google. Su principal conclusión es que los humanos están reorganizando la forma en que recuerdan la información. El cerebro delega en internet buena parte de lo que hay que recordar. ¿Significa esto que está dañando la capacidad para recuperar la información?
“La única evidencia que tengo es que lo que recordamos parece ser diferente. No sospecho (ni hay pruebas de ello) que la memoria se haya visto dañada”, explica en un correo electrónico la profesora de Psicología de la Universidad de Columbia y coautora del estudio Betsy Sparrow. De la misma forma que, antes de internet, los humanos tendían a descansar parte de la información en los amigos, grupos de trabajo o la pareja, ahora esa memoria externa es Google. El cerebro hace un simple cálculo económico: ¿para qué retener algo que puedo recuperar fácilmente?

Organizar la información

Esto lleva a la segunda conclusión del estudio, en el que también han participado la psicóloga Jenny Liu, de la Universidad de Wisconsin-Madison y el veterano profesor de Psicología en Harvard Daniel Wegner, que hace ya 30 años elaboró el concepto de memoria transactiva por la que los seres humanos delegan parte de su memoria en los demás. Según publican en la revista Science, internet y los ordenadores están provocando que el dónde sea más importante que el qué. En sus experimentos comprobaron que, cuando los participantes sabían que la información podría ser recuperada después, recordaban con más facilidad en qué carpeta habían guardado sus respuestas que el contenido mismo de la respuesta.
“Yo creo que nuestra memoria siempre se ha organizado así en cierta medida. Siempre es bueno saber a quién preguntar sobre temas específicos, por ejemplo”, opina Sparrow. “Sólo que ahora puede que sea más importante que nunca el dónde y no el qué”.
A lo largo de la historia, la tecnología ha tenido su impacto sobre las habilidades humanas. El problema es determinar su alcance. “El desarrollo, por ejemplo, de la tecnología de fabricación de herramientas hace miles de años modificó la capacidad de supervivencia de los individuos que las desarrollaron y de las comunidades que las adoptaron, y eso fue modificando el acervo genético de esas poblaciones”, explica el investigador del Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC-UMH) Ángel Barco.
“Sin embargo, el cambio en la forma de procesar la información descrito en esta investigación no es heredable, sino un resultado de la plasticidad intrínseca del cerebro humano y su capacidad de aprendizaje. Habrá que esperar muchas más generaciones para que las nuevas tecnologías de la información tengan un impacto en nuestra herencia genética, si alguna vez lo tienen”, añade.

Fue el escritor Nicholas Carr

quien, en 2008, escribió el famoso artículo ¿Está Google volviéndonos estúpidos? en la revista The Atlantic. Su diatriba contra los efectos negativos de la moderna tecnología sobre la cognición humana se convirtió en el libro Superficiales. ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? (Taurus Pensamiento) que fue finalista del Premio Pulitzer el año pasado. Carr ve confirmados sus temores sobre la fragmentación de la personalidad humana y pregunta en su blog a los autores de la investigación: “A medida que la memoria se desplaza de la mente individual a una base de datos compartida en máquinas, ¿qué ocurre con esa única cohesión que es el yo?”.2011-07-18


Las calculadoras libraron al cerebro de hacer complicadas operaciones. Más recientemente, la agenda del móvil hizo que pocos sean capaces de recordar más de dos números de teléfono. Y en cuanto a la red, ¿cómo está afectando al cerebro el hecho de que toda la información esté al alcance de un golpe de teclado? Un grupo de investigadores asegura que internet está alterando nuestra capacidad para recordar.
Tres psicólogos de prestigiosas universidades de EEUU han realizado una serie de experimentos (ver página siguiente) para medir las consecuencias cognitivas de tener la información tan accesible. Es lo que llaman Efecto Google. Su principal conclusión es que los humanos están reorganizando la forma en que recuerdan la información. El cerebro delega en internet buena parte de lo que hay que recordar. ¿Significa esto que está dañando la capacidad para recuperar la información?
“La única evidencia que tengo es que lo que recordamos parece ser diferente. No sospecho (ni hay pruebas de ello) que la memoria se haya visto dañada”, explica en un correo electrónico la profesora de Psicología de la Universidad de Columbia y coautora del estudio Betsy Sparrow. De la misma forma que, antes de internet, los humanos tendían a descansar parte de la información en los amigos, grupos de trabajo o la pareja, ahora esa memoria externa es Google. El cerebro hace un simple cálculo económico: ¿para qué retener algo que puedo recuperar fácilmente?

Organizar la información

Esto lleva a la segunda conclusión del estudio, en el que también han participado la psicóloga Jenny Liu, de la Universidad de Wisconsin-Madison y el veterano profesor de Psicología en Harvard Daniel Wegner, que hace ya 30 años elaboró el concepto de memoria transactiva por la que los seres humanos delegan parte de su memoria en los demás. Según publican en la revista Science, internet y los ordenadores están provocando que el dónde sea más importante que el qué. En sus experimentos comprobaron que, cuando los participantes sabían que la información podría ser recuperada después, recordaban con más facilidad en qué carpeta habían guardado sus respuestas que el contenido mismo de la respuesta.
“Yo creo que nuestra memoria siempre se ha organizado así en cierta medida. Siempre es bueno saber a quién preguntar sobre temas específicos, por ejemplo”, opina Sparrow. “Sólo que ahora puede que sea más importante que nunca el dónde y no el qué”.
A lo largo de la historia, la tecnología ha tenido su impacto sobre las habilidades humanas. El problema es determinar su alcance. “El desarrollo, por ejemplo, de la tecnología de fabricación de herramientas hace miles de años modificó la capacidad de supervivencia de los individuos que las desarrollaron y de las comunidades que las adoptaron, y eso fue modificando el acervo genético de esas poblaciones”, explica el investigador del Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC-UMH) Ángel Barco.
“Sin embargo, el cambio en la forma de procesar la información descrito en esta investigación no es heredable, sino un resultado de la plasticidad intrínseca del cerebro humano y su capacidad de aprendizaje. Habrá que esperar muchas más generaciones para que las nuevas tecnologías de la información tengan un impacto en nuestra herencia genética, si alguna vez lo tienen”, añade.

Fue el escritor Nicholas Carr

quien, en 2008, escribió el famoso artículo ¿Está Google volviéndonos estúpidos? en la revista The Atlantic. Su diatriba contra los efectos negativos de la moderna tecnología sobre la cognición humana se convirtió en el libro Superficiales. ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? (Taurus Pensamiento) que fue finalista del Premio Pulitzer el año pasado. Carr ve confirmados sus temores sobre la fragmentación de la personalidad humana y pregunta en su blog a los autores de la investigación: “A medida que la memoria se desplaza de la mente individual a una base de datos compartida en máquinas, ¿qué ocurre con esa única cohesión que es el yo?

jueves, 30 de junio de 2011

Hallado el ojo más antiguo Un artrópodo de hace 515 millones de años veía mejor que un cangrejo actual

Hallado el ojo más antiguo

Un artrópodo de hace 515 millones de años veía mejor que un cangrejo actual


Publico.es
Hace centenares de millones de años, cuando la vida en la Tierra se metamorfoseaba, un bicho similar a una langosta se quitó la ropa en el fondo del mar, como hacen con su piel las serpientes actuales. Antes, probablemente, echaría una mirada a su alrededor y vería a alguno de sus vecinos: desde los famosos trilobites, emparentados con los cangrejos, alAnomalocaris, el tiburón de la época, con casi un metro de longitud y un rostro en el que parece tener clavados dos langostinos. El bicho del striptease los vería perfectamente, gracias a un ojo compuesto por 3.000 lentes, cada una de ellas equivalente al píxel de una foto.
Unos 515 millones de años después de aquella escena, en 2008, en lo que hoy es el sur de Australia, un español desenterró el fósil de aquella muda abandonada. Su estado de conservación, gracias al lodo que la sepultó, es excepcional. Corresponde a "los ojos más complejos y más antiguos del mundo", según su descubridor, Diego García-Bellido, investigador del CSIC.
Su agudeza visual ha sorprendido a los científicos, capitaneados por el australiano John Paterson. En un tiempo en el que "ver o no ver era la diferencia entre la vida y la muerte", este bicho, perteneciente a una nueva especie sin bautizar, miraba al mundo con 3.000 lentes, 35 veces más que un trilobites y tres veces más que un cangrejo cacerola actual. Para García-Bellido, esto es lo insólito. La vida animal acababa de echar a andar25 millones de años antes, una nadería en términos evolutivos, y esta especie de langosta ya poseía un ojo "perfectamente homologable" a los de un artrópodo actual.
El trabajo, publicado hoy en la revista Nature, demuestra que la visión era extremadamente compleja desde el mismo nacimiento de la vida animal, poco después de la explosión cámbrica, cuandoaparecieron, de repente, todos los grandes grupos de animales modernos. Para García-Bellido, los ojos hallados en Australia son la prueba de la habilidad de la selecciónnatural planteada por Darwinpara fijar en un pispás adaptaciones muy eficientes.
La complejidad de estos ojos, recuerda el investigador, es también un espaldarazo a las teorías del zoólogo Andrew Parker, de la Universidad de Oxford, que desde 2003 defiende que el origen de la explosión cámbrica fue, precisamente, el desarrollo de la visión de los depredadores. Como defensa, el resto de animales se dotó de partes duras, lo que explicaría su aparición repentina en los yacimientos de fósiles de aquella época.

martes, 7 de junio de 2011

Un hallazgo en el yacimiento georgiano de Dmanisi sugiere que los humanos evolucionaron a partir de especies asiáticas y no africanas como se creía


El mono que salió de África y volvió 'hecho un hombre'

Un hallazgo en el yacimiento georgiano de Dmanisi sugiere que los humanos evolucionaron a partir de especies asiáticas y no africanas como se creía

MANUEL ANSEDE MADRID
Publico.es

David Lordkipanidze (derecha) posa con una recreación del Homo georgicus'. museum.ge
Durante casi un siglo, los libros de texto han contado una historia épica. Tras millones de años de evolución, la vida en la Tierra habría desembocado, en una de sus ramas, en elHomo erectus, un ser humano con un cerebro suficientemente desarrollado como para armarse con un arsenal de piedras para salir, por fin, de África, la supuesta cuna de la humanidad. El erectus habría sido el José Antonio Labordeta de la evolución humana, el viajero que colonizó el mundo, que puso un continente, Eurasia, en su mochila y dio lugar a otras especies humanas. Entre ellas, por qué no, el Homo sapiens: usted.
Esta epopeya, repetida como un mantra, era mentira. Un agujero vertical en la tierra, una cata en el melón del yacimiento de Dmanisi (Georgia), ha destapado un conjunto de piedras trabajadas, inequívocamente por humanos, hace 1,85 millones de años. El descubrimiento, que se publica hoy en la revista PNAS, convierte en 80.000 años más viejos a los habitantes de Dmanisi, cuyos primeros fósiles fueron hallados en 1991 y estaban datados en 1,77 millones de años.
Durante un siglo se pensó que el 'Homo erectus' colonizó el mundo desde África
El salto hacia atrás en el tiempo no es baladí. Aquellos humanos, clasificados como Homo georgicus, vivían en lo que hoy es el Cáucaso antes de que los Homo erectus salieran de África. De nuevo, hay que reescribir la evolución humana. Para el paleontólogo Jordi Agustí, uno de los autores del hallazgo, se veía venir. "Hace entre 1,8 y 1,7 millones de años, las condiciones climáticas no eran muy buenas. Hacía mucho frío en el norte y había sequía en las bajas latitudes. No era el mejor momento para atravesar zonas desérticas, para salir de África", explica.

"Ahora queda claro"

La fuga hacia Asia tuvo que producirse antes, hace alrededor de dos millones de años. Y debió de tener otro protagonista: el Homo habilis, un ser mucho más torpe que el erectus. Tan zote que en los últimos años buena parte de la comunidad científica ha querido descabalgarlo del género Homo, del que sólo quedamos vivos los humanos modernos, y clasificarlo como australopiteco, casi como si fueran monos.
El 'Homo georgicus' ya pululaba por Dmanisi hace 1,85 millones de años
Con las piezas que hay ahora sobre la mesa, el puzle de la evolución humana ofrecería esta imagen: el Homo habilis (oAustralopithecus habilis) habría salido hace unos dos millones de años de África y ya en Asia habría dado lugar al Homo georgicus, que habría desembocado en el Homo erectus, que a su vez habría vuelto a África rebautizado como Homoergaster, hace 1,6 millones de años, según detalla Agustí. Los primeros fósiles desenterrados en Dmanisi ya apuntaban a este recorrido por el planeta. "Ahora queda claro", asegura Agustí, del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social.
La otra posibilidad, argumenta el investigador catalán, es mucho más difícil de sostener. La comunidad científica acepta que Homo erectus, en Asia, y Homo ergaster, en África, eran la misma especie. Si la hipótesis del Homo georgicus se desmorona, el Homo habilis tendría que haber dado lugar, de manera independiente, al ergaster en África y al erectus en Asia. En la evolución, este salto vendría a ser como un triple mortal con tirabuzón.

Bajo las bombas

Los habitantes del yacimiento apenas levantaban metro y medio del suelo
La paleoantropóloga María Martinón-Torres, que no ha participado en este estudio, ve en el nuevo hallazgo un empujón a una hipótesis que se resiste a calar en la comunidad científica: que el ser humano, el género Homo, no surgió en África, sino en Eurasia. "Los Homo georgicus tienentodas las características cronológicas, morfológicas y geográficas para dar lugar a todas las demás especies del género Homo que se conocen", afirma con rotundidad. Según este relato, el habilis habría salido de África como un mono y habría vuelto hecho un hombre.
Martinón-Torres, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, en Burgos, lleva desde 2002 participando en las excavaciones de Dmanisi. En 2008 tuvo que abandonar el país a la carrera cuando Rusia comenzó a bombardearlo. A su juicio, los restos hallados en aquella encrucijada entre Europa, Asia y África representan al principal candidato a primer representante del género Homo, al primer humano. David Lordkipanidze, el jefe de las excavaciones y coordinador del nuevo estudio, es más escéptico. "No es descartable, pero hacen falta más pruebas", señala.
Según Martinón-Torres, no obstante, las piezas encajarían ahora perfectamente. LosAustralopithecus habilis, hace dos millones de años, ya comían carne. El abandono de una dieta basada en frutos habría sido trascendental. El enrevesado estómago, adaptado a digestiones complicadas como puede ocurrir hoy con las vacas, se reduce y se optimiza. El cerebro empieza a desarrollarse con la energía sobrante. Y aún más importante: "Al hacernos carnívoros nos hacemos libres. Nuestro alimento se mueve, no está quieto. Y nosotros también nos podemos mover", añade la paleoantropóloga, miembro del equipo que rastrea los yacimientos burgaleses de Atapuerca. El australopiteco, libre, habría echado a andar fuera de África. Y, por el camino, dio lugar al Homo georgicus y este a todas las demás especies conocidas. "Es lo mismo que defendemos con el Homo antecessor de Atapuerca, que no se originó en África, sino en Eurasia", remacha Martinón-Torres.

Una fábrica de especies

Jordi Agustí asiente. "El Homo georgicus es, por lo menos, el primer representante del género Homo reconocible", aclara. Aquellos seres que apenas levantaban metro y medio del suelo, con sólo 600 centímetros cúbicos de capacidad craneal frente a los 1.400 de los humanos actuales, serían los tatarabuelos de todos los demás. "Conocemos muy mal el esqueleto del Homo habilis, pero con lo que sabemos podemos decir que era más parecido a los australopitecinos", destaca Agustí. Aquellos brazos eran desproporcionadamente largos como para ser humanos, según muchos investigadores.
Este verano, la cata en la que han aparecido los útiles de piedra se convertirá en una excavación en toda regla. Allí pueden aparecer algunas de las pruebas que reclama Lord-kipanidze. "Si hemos encontrado la industria lítica, deberían de aparecer también los fósiles", barrunta Agustí. Bajo el suelo de Dmanisi están las evidencias de que Eurasia fue, quizá antes que África, una fábrica de especies humanas.

"Los georgicus eran como hienas"

El principal candidato a primer representante del género Homo era un animal carroñero. "Los ‘Homo georgicus' se alimentaban de presas abatidas por otros. Eran como hienas", subraya Jordi Agustí, del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social. Pese a su reducida capacidad craneal, 600 centímetros cúbicos frente a los aproximadamente 1.400 de los humanos modernos, los investigadores han descrito comportamientos muy humanos en esta especie, que habría vivido en la actual Georgia hace 1,8 millones de años. En el yacimiento de Dmanisi se encontró una mandíbula de un individuo desdentado. De alguna manera, aquel ‘Homo georgicus' sobrevivió durante meses sin una de sus principales armas en el mundo: sus dientes. Paleoantropólogos como Agustí y Martinón-Torres ven aquí un más que posible "comportamiento solidario". Para Agustí, aquel desafortunado desdentado "tuvo que ser alimentado por el grupo" para salir adelante. 

jueves, 5 de mayo de 2011

Los chimpancés hablan, mienten y hacen poesías con el lenguaje de los signos


Los chimpancés hablan, mienten y hacen poesías con el lenguaje de los signos

Los científicos Deborah y Roger Fouts explican en Barcelona las conclusiones de sus más de 40 años de investigación

EFE / elperiodico.com

El matrimonio estadounidense Deborah y Roger S. Fouts ha estado en Barcelona, invitado porCosmoCaixa y por la Fundación Mona, para divulgar las conclusiones de sus más de 40 años de trabajo con chimpancés en el ámbito de la lingüística. El resultado de esa investigación es que estos primates no solo han aprendido a comunicarse con el lenguaje de los signos, sino que han aprendido a utilizar los signos para mentir y hacer poesías.
zoomRoger y Deborah Fouts, el miércoles, en CosmoCaixa.
Roger y Deborah Fouts, el miércoles, en CosmoCaixa. RICARD CUGAT
zoomRoger y Deborah Fouts posan junto a la chimpancé Washoe, en una imagen de archivo.
Roger y Deborah Fouts posan junto a la chimpancé Washoe, en una imagen de archivo. EL PERIÓDICO
Estos científicos, ambos psicólogos comparativos del Instituto de Comunicación entre Humanos y Chimpancés de la Universidad Central de Washington, han dedicado su vida a combatir la idea de que el lenguaje es el "último bastión" de la singularidad humana. El próximo verano se podrán jubilar sabiendo que han cumplido su misión y que han podido "cerrar la boca" a muchos científicos --entre ellos al lingüista Noam Chomsky-- que durante décadas negaban esta posibilidad.
Los Fouts son continuadores de los trabajos iniciados en los sesenta por otro matrimonio --los también psicólogos Allen y Beatrice Gardner-- a quienes la NASA cedió la chimpancé Washoedespués de que la agencia espacial abandonara su investigación sobre estos animales. Antes que los Gardner, diversos equipos habían intentando enseñar el lenguaje oral a un chimpancé. Pero en seis años este solo pudo pronunciar, y no claramente, cuatro palabras: mamá, papá, taza y arriba.

El caso de Washoe

Los Gardner, en cambio, introdujeron a Washoe en un ambiente humano donde solo se hablaba ellenguaje de sordomudos. Los Gardner y su equipo, donde Roger Fouts empezó como becario, creían que la vocalización de los chimpancés era involuntaria, como el sonido que hace un humano si se golpea el dedo con un martillo, y apostaron por aprovechar el movimiento natural de sus manos (como utilizan los ejemplares salvajes, con dialectos propios) y decidieron criar a Washoe como una niña sorda, con el lenguaje de signos de EEUU.
La primate aprendió más de un centenar de signos viendo cómo se comunicaba el equipo, y así podía pedir comida o que le rascasen, o expresar conceptos complicados como "estoy triste" o pedir perdón.
Cuando los Gardner decidieron ceder a Washoe a un centro de Oklahoma, Roger Fouts logró que la trasladaran con él a Washington para seguir investigando, hasta la muerte de la chimpancé en el 2007. En todos estos años, el matrimonio de investigadores pudo ver cómo Washoe trasladó el lenguaje a su familia, los chimpancés Tatu, Dar y Loulis --una cría adoptada que aprendió los signos sin intervención humana-- hasta niveles sorprendentes: llegaban a hablar ellos solos mientras "leían" una revista, ya que son capaces de poner nombre a lo que ven en las fotos (bebida, comida, helado, zapatos...).

Grabaciones reveladoras

"Hablan como una familia; si unos discuten, se intenta poner paz; cuando Loulis le quitaba una revista a Washoe, ella le maldecía y le decía 'sucio'", ha explicado Deborah, que asegura que los primates también saben utilizar los signos para mentir. Así, en una grabación se ve cómo Dar hizo creer a Washoe que Loulis le había pegado y se tiró al suelo señalándole y pidiendo con signos a su madre un "abrazo". Esta acabó regañando al supuesto agresor.
Más sorprendente si cabe resulta otra grabación en la que uno de los chimpancés repetía "llorar, llorar; rojo, rojo; silencio, silencio; divertido, divertido", un enigma para el equipo hasta que un amigo poeta de la pareja apuntó que los signos de estas palabras eran similares y que se trataba de una aliteración de la lengua de signos, una composición poética. "Hay evidencias de que son capaces de aprender los signos, de ordenarlos y conversar, tienen una sintaxis, incluso son capaces de inventar y transmitirlos", remarca Roger Fouts

miércoles, 4 de mayo de 2011

Hace Un año echó a andar el futuro de la Televisión Dominicana

Hace Un año echó a andar el futuro de la Televisión Dominicana

www.republicadominicanaTV.com, cumple su primer año en el aire

Hoy 4 de mayo hace un año, se dio inicio a las emisiones de www.republicadominicanatv.com, el primer canal online del País.


República Dominicana TV, ha constituido una bocanada de aire fresco, una propuesta nueva, ajustada al medio; con programas que buscan entretener, orientar y llevar a la audiencia los valores de una sociedad que avanza.

El discurso audiovisual de republicadominicanatv.com  es coherente, ágil, fresco y  encierra los valores que se propusieron enarbolar sus responsables: “Mostrar el país que amamos en todas sus dimensiones, como su esplendor, belleza, riqueza, contrastes, desafíos, oportunidades, logros y diversidad cultural.
Los programas que integran República Dominicana TV están diseñados y realizados con criterios: educativo, informativo y cultural con el interés de promover el sano esparcimiento”.
Este primer aniversario es propicio para felicitar a todos los que hacen posible ese canal con criterio educativo, informativo y cultural.
En la presentación de este medio audiovisual, su creadora Ruth Rodríguez sintetizó la misión y visión  de este canal con las siguientes palabras:
“Vamos  al encuentro de los telespectadores, para compartir sus anhelos, ilusiones, metas, acompañarles con el deseo de entretenerles e informales”.

“Se está construyendo una nueva sociedad, este canal lo entendemos primero como una ventana abierta al mundo que nos muestra y después como un espejo que nos acerca a nuestros retos para de esta forma ir delineando y acercándose a un mundo mas justo, consciente y solidario”.                                                                                                                                                         


lunes, 21 de marzo de 2011

LA HORA DEL PLANETA :20:30, sábado 26 de marzo de 2011

La Hora del Planeta
20:30, sábado 26 de marzo de 2011





A las 20:30 del sábado 26 de marzo de 2011, individuos, comunidades, empresas y gobiernos de todo el mundo apagarán sus luces durante una hora – La Hora del Planeta –, transcendiendo todas las barreras de religión, cultura, sociedad, generación y localización geográfica en una celebración global por el Planeta.


En lo que posiblemente será la mayor llamada a la acción para luchar contra el cambio climático, la Hora del Planeta 2011 conseguirá que cientos de millones de personas de pueblos y ciudades de los seis continentes apaguen la luz durante una hora. La Hora del Planeta 2011 pretende alcanzar el compromiso de un cambio global en beneficio del medio ambiente.


Al animar a individuos, empresas y gobiernos a comprometerse y actuar en favor de la sostenibilidad y demostrando tal compromiso al apagar las luces durante una hora concreta, la Hora del Planeta estará lanzando un poderoso mensaje de esperanza de lo que podemos lograr si actuamos juntos. Esto inspirará a otros para que se unan al objetivo final de conseguir un mundo más sano.


ww.horadelplaneta.es/index.php


http://www.horadelplaneta.es/que-es-la-hora-del-planeta.php