domingo, 9 de noviembre de 2025

La misión del Estado Dominicano es procurar el bienestar de República Dominicana

 

La misión del Estado Dominicano es procurar el bienestar de República Dominicana

Desde el Gobierno dominicano se da a entender que es deber del Estado Dominicano promover el progreso y bienestar de Guyana.

Es sumamente preocupante la información aparecida en el periódico El Dinero, de fecha 25 de julio de 2025, de la que se desprende la inexplicable noticia de que nuestro gobierno va a poner al Estado Dominicano, al servicio del desarrollo de Guyana.

La crónica está encabezada por un titular que dice: «Los gobiernos de RD y Guyana firmaron un acuerdo para iniciar el cultivo a gran escala de café y cacao.»

En el cuerpo la información se señala que las autoridades de Guyana, en un comunicado publicado en el INews Guyana, acotan que: … “este acuerdo se basa en la visión estratégica del presidente Mohamed Irfaan Ali para la revitalización agrícola de la Región Uno. 

«Durante una visita a la aldea de Waramuri en Barima-Waini en 2024, el presidente Ali destacó el enorme potencial agrícola de la región y anunció planes para establecer una plantación de café de 4,000 hectáreas con las variedades Arábica y Liberica.

«Destacó el compromiso del gobierno para restaurar la Región Uno como una importante zona productora de café mediante inversiones estratégicas y la distribución de miles de plantas de cacao”.

Deja estupefacto al lector, lo expresan las autoridades de esa nación que en un comunicado señalan los objetivos del acuerdo: «… (El)Ministerio de Agricultura guyanés, detalla que esta iniciativa busca establecer aproximadamente 200 acres de café y cacao, como parte de los esfuerzos más amplios de Guyana para impulsar la diversificación económica, mejorar los medios de vida rurales y expandir el comercio regional.

…En su punto máximo de producción, se espera que el proyecto produzca aproximadamente 8,000 toneladas métricas de cacao.»

“Además, se proyecta que casi 3,000 personas se beneficiarán, tanto directa como indirectamente, del empleo y las oportunidades económicas generadas por la iniciativa.»
Es necesario saber ¿En qué artículo de la Ley 498-06 que crea el Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública, se inscribe este acuerdo que debe ser rechazado por nuestro Congreso, por estar diametralmente alejado de lo que ordena la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo?

El hecho de que nuestras autoridades estén dando pasos erróneos, llena de preocupación y desconcierto a los miles de productores de café dominicanos que llevan años reclamando acciones que detengan el acelerado deterioro de nuestra caficultura y propicien el resurgir de un rubro con tanta importancia económico, social y ambiental.

La caficultura dominicana está atravesando una crisis que se manifiesta en la disminución de la capacidad productiva y la pérdida de calidad del producto, lo que no ha permitido a nuestros caficultores aprovechar los altos precios internacionales del café, que ha alcanzado niveles sin precedentes.

Líderes de organizaciones de productores cafetaleros, en reiteradas ocasiones han pedido al presidente de la República, tomar acciones inmediatas a favor de la caficultura que permitan aprovechar los altos precios que experimenta del grano en el mercado nacional e internacional.

Nuestra producción ha caído tanto, que alrededor del 70% del café consumido en nuestro país es traído desde fuera, lo que significa la erogación anual de 4 mil millones de pesos, aumentando el elevado déficit de nuestra balanza de pagos. Los altos precios en el mercado internacional aumentaran el déficit.

Hay que acometer con urgencia un plan de rescate cafetalero que enfrente la actual situación, impidiendo su agravamiento y asegure años el repunte de un reglón básico para la vida social, económica y ambiental de República Dominicana.

Además de constituir un problema económico, la crisis de la caficultura es un problema social, en cuanto que el abandono de la actividad casi siempre implica el traslado de la familia a otras localidades, generalmente a grandes ciudades, pasando a formar parte de cordones de miseria.

En lugar de embarcarse en aventuras extraterritoriales, lo corresponde, con urgencia es cumplir la Ley 246-17, que crea el Instituto Dominicano del Café (Indocafé). asignando los fondos correspondientes que faciliten la ejecución de las acciones para rescatar, desarrollar y expandir la caficultura, esto ayudará en la dinamización de la economía.

Es necesario la sociedad y el liderazgo nacional, tomen conciencia de la gravedad de la situación y respalden los reclamos para que se atiendan esas necesidades y se inicie el renacimiento del café dominicano.

La economía dominicana, el medio ambiente y más 50 mil familias dominicanas esperan que nuestras autoridades se ocupen de rehabilitar el café dominicano.

Por Carlos Checo Estrella

No hay comentarios:

Publicar un comentario