domingo, 9 de noviembre de 2025

Apuntes sobre el proceso de independencia dominicano

 

Apuntes sobre el proceso de independencia dominicano

República Dominicana es proclamada como nación soberana, el 27 de febrero de 1844, esa noche se producen dos actos, el primero en la Puerta de la Misericordia donde se da el Grito de Independencia, a la vez que se lanzaba el disparo conocido como el Trabucazo, y el otro, en la Puerta del Conde donde es izado el pabellón que identificará a la naciente nación libre.

El proceso de independencia promovido por Juan Pablo Duarte y los Trinitarios, se inicia con el diseño y ejecución de una estrategia.

Al regreso de su estancia en el extranjero Duarte, comienza entre sus más cercanos, a promover la necesaria separación de Haití, para esos fines funda la Sociedad La Trinitaria, la Filantrópica y la Dramática, adiestra a sus adeptos en el arte de la guerra, incluso promueve la incorporación al ejército haitiano y realizando alianzas tácticas con la oposición haitiana.

El logro de la independencia fue posible por unión de varias fuerzas sociales y políticas. 

En el Santo Domingo ocupado, existían varios grupos que apoyaban la separación, aunque con diferentes propósitos.

El único grupo que aspiraba a la plena independencia y a la fundación de un Estado libre y soberano eran los Trinitarios.

Unos deseaban formar parte de Inglaterra, encabezado por Francisco Pimentel quien había representado a Las Matas de Farfán, ante la Asamblea Legislativa haitiana.

Otros, pretendían el protectorado de España, encabezados por el arzobispo Tomás de Portes e Infante y el sacerdote Gaspar Hernández (peruano, maestro de Duarte).

Hubo un grupo, liderado por Buenaventura Báez, quienes, aprovechando los trabajos para la nueva constitución haitiana, se reunió en Haití, con el cónsul francés, Andres Nicolas Levasseur, con quien firmaron un acuerdo, llamado Plan Levasseur; mediante el cual Francia apoyaría una república independiente en la parte este de la isla de Santo Domingo, a la que suministraría protección, dinero y armas, a cambio de la cesión de la bahía de Samaná. 

Además, le daba potestad a Francia para nombrar un gobernador general en la república cada diez años.

En Santo Domingo el sentimiento nacionalista tuvo su germen en comerciantes, pequeños propietarios del Cibao y el sur, en los años en el que nuestro país se encontraba bajo dominio de Francia (1808)

Emilio Cordero Michel, señala que. en la guerra contra la ocupación francesa en 1808, surgió “el antagonismo nacionalismo versus colonialismo”: la discrepancia entre la pequeña burguesía portadora del sentimiento nacional y los hateros latifundistas y el clero católico inclinados al dominio colonial.

Las primeras revueltas en contra de la ocupación francesa fueron promovidas por Ciriaco Ramírez, productor de café y comerciante de tabaco con fuerte lazos comerciales con cosecheros de tabaco de Santiago y el Cibao, contra Francia existía otro frente formado por grandes propietarios, ex funcionarios de la colonia española y el clero, cuya cabeza era Juan Sánchez Ramírez, quienes aspiraban a que Santo Domingo volviese al son de España.

La rebelión anti francesa tuvo éxito, y las tropas de dominicanos, derrotaron al ejército francés en todo el suroeste comandados por Ciriaco Ramírez y en Palo Hincado, que fue la batalla crucial de las tropas criollas, a cuyo mando estaba Sánchez Ramírez, reforzados por brigadas llegadas del sur y auxiliado por tropas y armas enviadas desde Puerto Rico.

Retirados los franceses, el grupo pro español se impuso y nuestro territorio pasó a ser parte del Reino de España, cuyo gobierno peninsular, no se hizo cargo de su responsabilidad jurídica, dando inicio a un desafortunado periodo llamado España Boba, que no estuvo exento de rebeliones y conspiraciones de segmentos sociales que aspiraban a constituir un Estado soberano.

Los líderes de las revueltas fueron perseguidos, algunos fusilados otros encarcelados, y el primer patriota exiliado, Don Ciriaco Ramírez, enviado a Puerto Rico como prisionero, el 8 de junio de 1809.

Tras trece años de malos gobiernos y crecimiento de la pobreza se produce la intervención haitiana.

La ocupación haitiana, se efectúo el 9 de febrero de 1822, con la entrada del General Boyer a la Ciudad de Santo Domingo.

Esta intervención, estuvo antecedida por conatos de rebeliones, los primeros meses del año 1821, en noviembre de 1821, surgió un movimiento integrado por pequeños comerciantes, hateros, propietarios mulatos en las zonas fronterizas, con el propósito incorporar la parte española a la República de Haití, con la pretensión de salir de la miseria y abolir la esclavitud, que fue reimpuesta por los franceses y permaneció en la España Boba.

La ocupación haitiana duró 22 años, en los que el clima favorable se fue disipando a la vez que aumentaba el rechazo.

En los primeros años de la ocupación hubo varios conatos que hicieron oposición a este, siendo el de mayor relieve, la Revolución de los Alcarrizos en el año 1824, encabezada por Baltazar de Nova, Antonino González, Juan Jiménez y el cura Pedro González

 La crisis económica, y los intentos de eliminar las costumbres e idioma propios. Así como, la confiscación de tierras y riquezas, fueron factores importantes que impulsaron la lucha por la independencia. 

La Constitución haitiana de 1843, le negaba el derecho de ciudadanía a los blancos, a quienes impedía adquirir propiedades.

Lo que añade nuevos adeptos a la separación, grupos conservadores que eran blancos y tenían muchas propiedades. 

Un aspecto del proceso independentista, poco tratado es el temor de negros y mulatos que veían el movimiento como una revuelta de los pro españoles, lo que les llevó a generar su propio movimiento.

 “Los fundados temores del retorno al régimen de esclavitud impulsaron de inmediato la acción. Un negro nacido en África y traído a Santo Domingo muy joven, Santiago Basora, logró reunir en Monte Grande, un elevado número de ex esclavos en abierta rebelión (esto ocurría justo al proclamarse la independencia el 27 de febrero)”

La fuerza del movimiento, que amenazaba la unidad de acción contra Haití, provocó que el 28 de febrero, la recién constituida Junta Gubernativa, enviara a su presidente´ Tomás Bobadilla, y su vicepresidente, Manuel Jiménez para negociar con los sublevados

Como resultado del encuentro, el primero de marzo de 1844, emanaba, la primera resolución legislativa de República Dominicana proclamando que: ”La esclavitud ha desaparecido para siempre del territorio de la República Dominicana y que el que propagare lo contrario, será considerado como delincuente, perseguido y castigado si hubiere lugar”

Paralelo a la lucha en contra del ejército haitiano en el seno de los separatistas se libraba una lucha, dado los intereses y conflictos frutos de la diferentes visiones y objetivos que tenían los Duartianos liberales y los conservadores pro Francia representados por Bobadilla y Pedro Santana.

 El 9 de junio de 1844, trinitarios expulsaron a los conservadores de la Junta Central Gubernativa, que presidia Tomás Bobadilla, quienes estaban prestos a dar curso al Plan Levasseur.

Los Trinitarios controlaron la Junta Central Gubernativa desde el 9 de junio hasta el 12 de julio de 1844. 

Francisco del Rosario Sánchez fue escogido Presidente en lugar de Tomás Bobadilla.

Juan Pablo Duarte, que ostentaba el rango de general, miembro de la Junta, fue designado Comandante Militar de Santo Domingo, la principal guarnición militar de República Dominicana.

El 4 de julio de 1844, un movimiento promovido por Ramón Mella, proclamó a Juan Pablo Duarte Presidente de la República, en un acto celebrado en la ciudad de Santiago de los Caballeros.

El día 16 de julio de 1844, Pedro Santana, el golpe contra los miembros de la Junta Central Gubernativa, que presidía el prócer Francisco del Rosario Sánchez, a los que desalojó restituyendo a los anteriores incumbentes.

En agosto, Duarte, Sánchez y Mella fueron declarados traidores e infieles a la Patria y condenados al exilio.

Pedro Santana fue un dictador cruel, cometió crímenes contra adversarios, persiguió saña los que propugnaban por una República Dominicana libre e independiente de toda dominación extranjera, entre sus víctimas están María Trinidad Sánchez, Francisco del Rosario Sánchez, General Antonio Duvergé y su hijo Alcides Duvergé.

La guerra contra el ejército haitiano duró hasta 1854, 

En 1961, Santana consuma la anexión a España, que terminó el 3 de marzo de 1865, tras un año y siete meses de iniciada la Guerra de la Restauración. 

No fue hasta 1874, cuando terminó la amenaza anexionista, tras la guerra de los 6 años contra Buenaventura Báez y su acuerdo de anexión a Estados Unidos, que no se concretó al no ser aprobado por el Senado de Estados Unidos.

Por Carlos Checo Estrella

No hay comentarios:

Publicar un comentario