lunes, 3 de octubre de 2022

SEMINARIO ¿CÓMO ESTÁN SANTIAGO Y EL CIBAO EN EL PRESUPUESTO NACIONAL? 2018

 INFORME DE RELATORÍA SEMINARIO
¿CÓMO ESTÁN SANTIAGO Y EL CIBAO EN EL PRESUPUESTO NACIONAL?
´

Agustín González, Consultor Senior del Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago


La intervención del señor González tuvo como objetivos el de contribuir a una visión integral del desarrollo con un enfoque social y territorial y su conexión con instrumentos como la END; correlacionar los aportes de la economía de Santiago y la región con las asignaciones presupuestarias; y hacer propuestas concretas para lograr una mayor vinculación de Santiago y la región con las prioridades nacionales y una mayor participación en las asignaciones presupuestarias.
 

González inició su participación citando el Art. 238 de la Constitución, que dice que “corresponde al Estado realizar una asignación equitativa del gasto público en el territorio”; así como la Ley 423-06 Orgánica de Presupuesto Nacional para el Sector Público, que dispone la asignación de recursos en función de las prioridades nacionales, en procura de propiciar la estabilidad macroeconómica, garantizar el desarrollo sostenible y  hacer uso eficiente de los recursos públicos.


Ante estas afirmaciones, aseveró que los procesos de formulación presupuestaria en el país no se corresponden con dichos mandatos puesto que tanto este como los anteriores proyectos de presupuesto acentúan el endeudamiento, asignan recursos en áreas no prioritarias, no afectan la regresividad de la estructura tributaria y desfavorecen la distribución equitativa de la inversión en el territorio.
 

Como base de los datos que introdujo, presentó primero la reciente Resolución 11-18 del MEPyD, de fecha 22 de noviembre de este año 2018, que en su Artículo Segundo establece la nueva regionalización del territorio nacional, dividido ahora en cinco regiones: Cibao Noroeste, Cibao Nordeste, Este, Sur Central, y Sur Oeste. 

Para el caso que atañe al tema del Seminario, se consideran las regiones Cibao Noroeste, conformada por las provincias Dajabón, Montecristi, Santiago Rodríguez, Valverde, Puerto Plata, Santiago y Espaillat, con sus respectivos municipios; y Cibao Nordeste, con las provincias María Trinidad Sánchez, Samaná, Hermanas Mirabal, Duarte, La Vega, Monseñor Nouel, y Sánchez Ramírez.


A seguidas presentó datos orientados a posicionar la contribución de la región Norte al desarrollo del país en tanto la misma ocupa el 39% del territorio nacional, concentra el 33% de la población nacional, genera el 34.4% del total de empleos a nivel nacional, 35% del parque vehicular, más de un 40% de los inmuebles registrados, 49% de las empresas de zonas francas del país, 40% de las remesas recibidas, alrededor del 30% de las habitaciones hoteleras del país, y cerca del 48% de la superficie agropecuaria nacional. 

Los sectores de mayor generación de empleo en la región son el comercio, la agropecuaria y ganadería, la industria, y la construcción.

En el área financiera tienen preminencia los préstamos de consumo, los de destino comercial, y de adquisición de viviendas.

 Asimismo, entre las principales carencias que experimenta la región Cibao, en base a datos del 2016, se encuentran la insuficiencia de recursos económicos, logro educativo insuficiente, carencia de agua de fuentes mejoradas, desocupación, precariedades de protección social, hacinamiento, carencia de energía y carencia de bienes duraderos.

Asimismo, la región presentó entre el 2015 y el 2018 un balance negativo en la balanza de pagos, en tanto las importaciones superan a las exportaciones.

A continuación, presentó datos de la provincia Santiago con el objetivo de posicionar el aporte de la misma al desarrollo económico y social de la región y del país presentando datos coincidentes con los demás disertantes del panel anterior, como fueron el monto y porcentaje presupuestado para la inversión pública en el 2019, el monto presupuestado para los proyectos de inversión y la inversión percápita, entre otros. 

A estos datos se agregan los relacionados con el sector zona franca, y se destaca el hecho de que la actividad de zona franca de Santiago aporta el 25.7% del empleo formal, siendo este sector el segundo en proporción de ocupados, luego del agrícola y ganadero, con un 42%, conforme a datos del Banco Central de marzo del 2018.


Sin embargo, González reiteró que, en los procesos propios del ciclo presupuestarios dominicano, estos datos no considerados al momento de determinar la asignación del gasto y de la inversión públicos, en tanto afirmó que el presupuesto que es sometido al Congreso Nacional reitera las política de incremento del gasto sin cuestionamiento de la calidad del mismo, profundiza el déficit fiscal, incrementa el endeudamiento externo; aumenta los gastos corrientes en desmedro de los gastos de capital, siendo los primeros el 84% del total del presupuesto, y mantiene la misma estructura tributaria y su carácter regresivo.


Afirmó además que el presupuesto, en lugar de responder a los mandatos del marco legal presentados en al inicio de su disertación, responden a lo que él denominó como macrocefalia estatal, puesto que perpetúa un conjunto numeroso de instituciones del Estado que no responden a necesidades prioritarias de la realidad del país. 

Asimismo, afirmó que el proyecto de presupuesto para el 2019 viola el Art. 233 de la Constitución 2010 sobre la sostenibilidad fiscal y el endeudamiento público basado en la capacidad de pago del país, cuando el Estado se ha caracterizado en los últimos años por una política de endeudamiento cada vez más creciente y marcada.


Expuso como una preocupación el hecho de que no se cumpla con asignaciones presupuestarias establecidas por ley, como es el caso de las transferencias a los gobiernos locales, consignadas por ley como el 10% del presupuesto y a lo que el proyecto de
presupuesto del 2019 solamente consigna un 2.8%, en detrimento directo de una asignación presupuestaria más justa a escala territorial, que redundaría en servicios de mayor calidad para toda la población.

Finalmente, González expuso sus conclusiones respecto a que el presupuesto debe ser un instrumento de planificación del desarrollo y no un instrumento político a favor de la perpetuación del poder, de la preminencia del gasto corriente frente al gasto de capital, de los continuos déficits fiscales y el endeudamiento público; y afirmó que, muy contrariamente a todo lo anteriormente expuesto, el presupuesto nacional debe obedecer a prioridades determinadas por la consulta y participación de la población, y en función de las necesidades de desarrollo de las regiones, provincias y municipios, considerando para ello no solo sus aportes al PIB, sino sus aportes al valor agregado nacional.


Afirmó que debe ser un tema prioritario en materia presupuestaria la superación de la concentración geográfica del gasto público, para lo que las provincias deben fortalecer su capacidad de lobby con perspectiva de desarrollo regional, y la ciudadanía debe fortalecer sus niveles de exigencia a sus representantes para que jueguen su rol de defensores de las comunidades que representan en los espacios en los que interactúan.

 

En cuanto a la estructura del Estado dominicano, González expuso que no puede seguir siendo tan grande y disfuncional, con prácticas e instrumentos poco transparentes, basados en criterios discrecionales, sin rendición de cuentas, ni eficacia de los organismos de supervisión y control, ni régimen de consecuencias, propiciando el clientelismo, la impunidad, la inequidad y la pobreza. 

Como consideración final, González estableció que el presupuesto nacional es un instrumento de desarrollo sí y solo si obedece a la Estrategia Nacional de Desarrollo comoproyecto de nación y a la construcción de futuro, más que a objetivos meramente coyunturales, políticos de mediano y corto plazo, considerando como prioritarias, tanto ensu formulación como en su ejecución, las necesidades locales, provinciales y regionales,así como la consulta y participación de las organizaciones del tejido socio económico representativo de cada territorio.

 

Fundación Solidaridad

INFORME DE RELATORÍA
SEMINARIO
¿CÓMO ESTÁN SANTIAGO Y EL CIBAO EN EL PRESUPUESTO NACIONAL?


Diálogo abierto Gobierno, Legisladores y Sociedad Civil sobre perspectiva territorial

del Presupuesto General del Estado 2019

Relatoría:

Ángela Malagón

Diciebre 2019

miércoles, 28 de septiembre de 2022

La Biblia

 

 La Biblia

biblia-abierta-espiritu-santo1 » Renovación Carismática Católica de Miami


El nombre biblia deriva del griego, significa Libro.


Es el libro sagrado de los cristianos. La Biblia es un conjunto de libros que narra la historia de la salvación, en ella están las enseñanzas, historias y hechos que nos muestran como debe ser nuestra relación con Dios. 

La Biblia contiene palabra de Dios, sus textos fueron acontecimientos
posteriormente narrados. 

La Biblia señala la verdad, en cuanto la revelación de Dios en su relación con la creación y el ser humano. 

Testimonia lo que Dios hace en la vida del hombre.

Lámpara que nos ilumina, nos extraen principios y valores que nos dan respuestas a los problemas de hoy.

Verdad que busca salvar al ser humano de situaciones de destrucción.

La Biblia habla en un lenguaje que se ajusta al conocimiento del pueblo de Dios a través de la historia.

En la interpretación bíblica se debe tener claro el texto y el contexto,
la edad, el género, la etapa de desarrollo humano, la preparación cultural y académica, el tipo de fe religiosa, la ideología política, pueden ser factores que incidan en la interpretación de los textos bíblicos.

La Biblia, habla de la historia de la Salvación, en la que Cristo es el centro. está dividido en Antiguo Testamento y Nuevo Testamento.

La palabra testamento significa pacto, por lo que la división en dos partes tiene que ver con el antiguo pacto y el nuevo pacto.

El antiguo testamento fue escrito en hebreo y arameo, el Nuevo Testamento lo fue en griego. en materiales como el papiro y pergaminos.

En el Antiguo Testamento cubre alrededor de 5 mil años. la biblia católica tiene 46 libros y la protestante tiene 39.

El Antiguo Testamento está formado por el Pentateuco, 12 libros históricos, 5 libros poéticos, 17 libros proféticos.

La diferencia son 7 libros a los cuales se les llama Deuterocanónicos
(Tobías, Judit, Baruc, Sabiduría, Eclesiástico y 1 y 2 de Macabeos).

El Nuevo Testamento tiene 27 libros, está formado por cuatro Evangelios, el libro de los Hechos de los apóstoles, cartas y el libro del Apocalipsis.

El Antiguo Testamento es la explicación de los judíos a su existencia y a su relación con Dios.

Los evangelios no son biografía de Jesús, quieren decirnos quien es Jesús y su misión de salvación y reconciliación.

Los textos bíblicos no fueron escritos como sagrados, ni para conducción moral, fueron transmitidos de generación en generación de forma oral, luego pasan a ser escritos en arcilla y paredes. En ella hay varios estilos literarios: Cartas, discursos, parábolas, himnos, poesías, discursos, leyes

Todo el acontecer bíblico sucedió en asía menor, Grecia, Roma.

No fueron escritos en capítulos no versículos. Esteban Langton de Canterbury en 1226 los dividió en capítulos y Robert Estienne (impresor) en 1551, en versículos.

La primera Biblia impresa que incluyó totalmente la división de capítulos y versículos fue la llamada Biblia de Ginebra, que se publicó en 1560, en Suiza. 

En la traducción se pierde parte del sentido, sentimiento e intención 

El libro más antiguo del antiguo testamento fue el de Job (1500 a.c), el más joven Malaquías 400 a.c.

Éxodo 1250, Moisés David 587 a.c., Génesis, Deuteronomio 620, carta Pablo 50 d.c, Evangelio años 90, Apocalipsis 100 d.c

Santiago fue escrito aproximadamente en 45 d.C., Apocalipsis en el 95
Génesis escrito en destierro

Pregunta ¿Quién es Dios?

El primer Libro de Génesis es un poema que nos dice la grandeza de Dios creador.

En 1569, Casidoro de la Reina publicó en Basilea, Suiza. la Biblia íntegramente en español.

La Biblia fue impresa por primera vez en el año 1454 d.C. por Johannes Gutenberg

El libro más extenso de la Biblia es el libro de Salmos, que contiene 150 capítulos y en total 2146 versículos

En el caso del libro más corto de la biblia es el de Juan que posee un solo capitulo constituido por 13 versículos

.El libro más largo en el nuevo testamento es el evangelio de Lucas constituido por 1151 versículos.

El capítulo más extenso de la biblia es el de salmo 119 que se encuentra constituido por 176 versículos.

El capítulo más corto es el de salmo 117 que posee simplemente 2 versículos.

El verso más extenso de la Biblia es el de Esther 8:9, solo está constituido por 80 palabras.
En el caso del verso más corto de la Biblia es Juan 11:35. Tiene dos palabras.

Toda la Biblia se encuentra constituida por 35.666.480 letras; 773.746 palabras; 31.102 versículos; 1.189 capítulos y 66 libros.

Ciencias Bíblicas: La Hermenéutica Bíblica es la disciplina cuyo objeto es el estudio de los métodos, técnicas y conceptos interpretativos de los textos bíblicos.




jueves, 3 de febrero de 2022

Salvemos el café

Salvemos el café

 Ruta del café en República Dominicana: estos son los mejores recorridos  para conocer la producción nacional » Intriper

 

Ing. Agr. Carlos Checo Estrella

La caficultura está en crisis, el número de familias dedicadas al café ha disminuido drásticamente, de 50 mil productores registrados en 2007, hoy quedan alrededor de 28 mil. Políticas equivocadas han sido las responsables de la debacle.

El café en la República Dominicana es un elemento integral nacional, no solamente en lo económico, comercial y productivo sino también en lo ambiental, social y cultural.

La caficultura dominicana espera desde hace décadas que desde el Estado un respaldo a las comunidades productoras de café y se ejecute un programa para su rescate, se conocen que medidas y acciones son necesarias para la rehabilitación, desarrollo y expansión del cultivo de café.

Estamos ante un problema social de consecuencias devastadoras, que necesita ser resuelto de forma inmediata.  

La mayoría de los caficultores no tienen los recursos para solventar esta situación calamitosa, sin el apoyo del estado no se puede lograr nada, los productores de café son pobres de solemnidad, viven en malas condiciones con poco acceso a salud, una alimentación adecuada, y viven en hábitats deteriorados y mal comunicados.

Asociaciones de caficultores en todo el territorio nacional reclaman que se creen las condiciones para que las familias productoras sigan en las montañas y esto sólo puede lograrse mejorando la calidad de vida de estos, que pasa necesariamente por mejorar sus ingresos.

El deterioro progresivo de la caficultura dominicana lleva décadas, es urgente un plan que impulse la recuperación de la caficultura, para que el país vuelva a tener al café como una de sus columnas económícas, de los 2.2 millones de tareas dedicadas al cultivo del café en los años 80 y 90, actualmente se cultivan aproximadamente 1.6 millones.  La mayor pérdida de tareas ha ocurrido en los últimos años.

República Dominicana es un consumidor neto de café, el consumo anual del rubro ronda los 500 mil quintales, de los cuales se debe importar el 70%; lo que equivale a una erogación de alrededor de 4 mil millones de pesos que van al exterior, aumentando el elevado déficit de nuestra balanza de pagos.

No se explica que existiendo las condiciones necesarias para suplir la demanda interna de café y exportar grandes cantidades, dada el aprecio de nuestro café en el mercado internacional, no se hayan acometido las acciones de lugar.

Todo ello provocado por la actitud negligente de los organismos responsables de establecer políticas y acciones tendentes a mejorar y desarrollar la producción nacional, algo no entendible ya que el café ha jugado un rol económico, social y ambiental de importancia.

Deben crearse las condiciones para que los caficultores sigan en las montañas y esto sólo puede lograrse mejorando su calidad de vida y auxiliándoles para recuperar sus predios.

La mayoría de los productores de café, alrededor de un 90% son muy pobres. Sí el Estado no los ayuda, no podrán levantar sus predios.

Es pertinente ponerle fin a una situación que agrava la crisis económica, social y ambiental de República Dominicana.

Es urgente la rehabilitación de nuestra caficultura. Sembrar café aumentará nuestra capa boscosa, reducirá la erosión, que daña el suelo y llena las embalses y lograremos abundante producción que invierta la tendencia de una nación otrora exportadora de café convertida en la actualidad en importador neto.

La grave crisis de la caficultura dominicana requiere con urgencia un plan de rescate que enfrente la actual situación, impidiendo su agravamiento y asegure el repunte de un rubro básico para la vida social, económica y ambiental de República Dominicana.

Se necesita un acuerdo nacional, que declare de alta prioridad el rescate del café y se aporten los recursos necesarios para ello.

El rescate del café debe ser parte de un plan general de desarrollo rural que lleve mayor inversión al campo, aumente el gasto social en salud, educación servicios comunitarios, Infraestructuras para la producción el establecimiento de servicios básicos (agua, carreteras, disposición de despachos, energía eléctrica)

Estamos ante un problema social de enormes consecuencias. Que necesita ser resuelto por el gobierno. Políticas equivocadas han sido las responsables de la debacle.

 El café siembra agua y ha sido el único sustento de miles de familias en las montañas.

La ciudadanía y sus organizaciones deben sensibilizarse para que conozcan las problemáticas del sector y de unan a los reclamos para que el Estado dominicano atienda esas necesidades

Reclamar el auxilio de los caficultores dominicanos es una reivindicación por la justicia social.

 

jueves, 13 de enero de 2022

Los restos más antiguos de Homo sapiens son de hace más de 230.000 años

Los restos más antiguos de Homo sapiens son de hace más de 230.000 años

 Los fósiles de Homo sapiens hallados en la 'cuna de la Humanidad' son aún  más antiguos de lo que se creía

Publico.es

12/01/2022 18:05

EFE

Los restos de Homo sapiens más antiguos, hallados en el este de África, podrían tener una edad superior a los 230.000 años, según el nuevo cálculo efectuado por un equipo internacional de expertos que publica este miércoles la revista Nature.

La investigación retrasa en más de 30.000 años la antigüedad de los fósiles conocidos como Omo I -descubiertos en 1967 en el yacimiento de Omo Kibish (Etiopía)- después de analizar la "huella química" dejada por una gran erupción volcánica.

"Usando estos métodos, la edad aceptada de los fósiles de Omo es de menos de 200.000 años", afirma Céline Vidal

Este equipo de trabajo, liderado por expertos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), dató las capas de ceniza volcánica situadas por encima y por debajo del lugar donde quedó enterrado Omo I, una zona del valle del Rift de gran actividad volcánica y rica en restos de los primeros humanos.

"Usando estos métodos, la edad generalmente aceptada de los fósiles de Omo es de menos de 200.000 años, pero ha habido mucha incertidumbre respecto a esta fecha", explica en un comunicado la vulcanóloga Céline Vidal, principal autora del estudio.

Señala que los fósiles se encontraron "en una secuencia", debajo de una "gruesa capa" de ceniza volcánica que, no obstante, "nadie había logrado hasta ahora datar" a través de "técnicas radiométricas", debido a que la ceniza está compuesta por "un grano demasiado fino".

Los investigadores constataron que los restos fósiles de Omo se encontraban por debajo de la gruesa capa de ceniza

Los nuevos análisis de Vidal y sus colegas se integran en un proyecto de cuatro años con el que han tratado de datar todas las grandes erupciones registradas en el valle del Rift durante el periodo en el que aparecieron los primeros Homo sapiens, al final del Pleistoceno Medio.

cionar la composición de la gruesa capa de ceniza volcánica del citado yacimiento con la erupción del volcán Shala, situado a más de 400 kilómetros de distancia y ocurrida hace 230.000 años.

Los investigadores constataron que los restos fósiles de Omo se encontraban por debajo de la gruesa capa de ceniza en cuestión y dedujeron que estos debían tener una antigüedad de más de 230.000 años.

Es posible que futuros estudios extiendan la edad de nuestra especie más atrás en el tiempo

"A diferencia de otros fósiles del Pleistoceno Medio que se cree que pertenecen a las primeras etapas del linaje del Homo sapiens, Omo I posee, sin lugar a dudas, características de los humanos modernos", observa el coautor del estudio Aurélien Mounier, del Museo del Hombre de París.

Los investigadores indican que, si bien este trabajo fija una edad mínima para el Homo sapiens en el este de África, es posible que futuros estudios extiendan la edad de nuestra especie más atrás en el tiempo.

"Nuestro enfoque forense aporta una edad mínima para el Homo sapiens en el este de África, pero el reto sigue siendo que podamos fijar un tope, la edad máxima para su aparición, que se cree que ocurrió en esta región", concluye Christine Lane, de la Universidad de Cambridge.