lunes, 30 de diciembre de 2019

Notas acerca de un Clásico de Navidad


Notas acerca de un Clásico
Domingo Caba Ramos
Imagen relacionada




“Ábreme la puerta / que estoy en la calle
 y dirá la gente / que esto es un desaire…

A las arandelas / a las arandelas,
a las arandelas / de mi corazón.

Quizás la mayor parte de  los dominicanos lo hemos cantado, bailado y tarareado alguna vez; pero talvez muchos desconocen que su título original es “Cánticos” y no “A las arandelas”, como popularmente se conoce.  Que fue compuesto en Santiago hace ya ciento  cuatro años, específicamente el 16 de noviembre de 1908, y que su autor lo fue el laureado cantor o poeta popular mocano–santiagués Juan Antonio Alix (1833- 1918), el cual dedicó la referida composición al prebístero don Manuel. de Jesús González, cura de la parroquia La Altagracia de la ciudad de Santiago de los Caballeros. Se trata, pues, del más antiguo y conocido de los aguinaldos dominicanos.
Antes de continuar, valdría preguntarse: ¿qué es un aguinaldo?

El concepto de aguinaldo casi siempre suele confundirse con el de villancico. Y al respecto debemos precisar que si bien uno y otro tipo de canción aluden a las fiestas navideñas  ( rasgo común ) los mismos difieren ligeramente en lo que atañe a la naturaleza y alcance de la temática tratada, vale decir, mientras el contenido del villancico es eminentemente religioso, el aguinaldo combina lo religioso con lo profano. Pero dejemos que sea una voz autorizada, Julio Alberto Hernández, quien se encargue de establecer dicha diferencia:

“Hoy día – apunta el afamado músico y compositor dominicano – entendemos por villancico, una canción del folklore tradicional inspirado en el espíritu religioso popular de las navidades, que suele cantarse entre el pueblo y las instituciones religiosas, con acompañamiento de instrumentos populares” 

Y al distinguirlo del aguinaldo, don Julio puntualiza lo siguiente:

“Cuando el villancico abarca temas profanos se llama aguinaldo. Esta es la canción popular tradicional que mejor expresa los sentimientos del pueblo dominicano en la navidades” (Música Tradicional Dominicana, 1969, págs. 34-35)

Las letras del villancico versan o están siempre asociadas al nacimiento del niño Jesús, como bien se aprecia en las estrofas  que siguen:

  1. “Venid  pastorcito
    venid  a adorar
    al Rey de los cielos
    que ha nacido ya…” 
2.      De tierra lejana venimos a verte,
nos sirve de guía la Estrella de Oriente,
o brillante Estrella que anuncia la aurora,
no nos falte nunca tu luz bienechora...”
Y también en los versos de quien ha sido  considerado como  el más popular , antiguo y universal  de los villancicos españoles , “ Noche de paz” :

Noche de paz, noche de amor,
todo duerme en rededor,
entre los astros que esparcen su luz, 

bella anunciando al niñito Jesús, 
brilla la estrella de paz, 
brilla la estrella de paz.
 

El aguinaldo, por su parte,  además del religioso, incluye en sus letras temas profanos, tales como la comida,  las fiestas, las parrandas ,las  bebidas alcohólicas y el amor erótico:

“De la montaña venimos,
para invitarte a comer,
un lechoncito en su vara,
y ron pitorro a beber . . .”

Conviene aclarar que originalmente aguinaldo no era más que un favor que musicalmente se pedía como regalo de nochebuena; pero mediante el proceso de desplazamiento o transferencia semántica, con el paso del tiempo se le llamó aguinaldo no sólo al obsequio apetecido, sino también a la canción utililizada como canal para solicitarlo.

Al explicar la idea contenida en el párrafo precedente, Julio Alberto Hernández no podía ser más explícito:

“Desde los primeros días del mes de diciembre, su alegre melodía llena de vibraciones los campos y ciudades, donde está unido a gente de toda edad y clase, imponiéndose en los bailes, conciertos y fiestas pascuales. Los músicos populares tienen la costumbre de ir a cantarlo a las puertas de las familias acomodadas, con miras a conseguir su aguinaldo (regalía) de nochebuena. Otras personas asaltan la casa del amigo donde se proyecta hacer la fiesta, que, de antemano está preparada con bebidas y el tradicional pavo o lechón asado” (Ob. cit., pág. 35)

 La pieza poética que nos ocupa, “Cánticos”, está compuesta por ochenta versos cortos, octosílabos en su totalidad, (sólo en el verso final aparece la palabra arandela) distribuidos en veinte estrofas, en las cinco primeras de las cuales los protagonistas del aguinaldo se limitan a emitir un canto de alabanza al Niño Jesús, así como un mensaje de felicitación y buenos deseos a los dueños de la casa “multados” con el regalo de nochebuena: 
 
“Alabemos todos / al Niño Jesús,
que nació en Belén / y murió en la cruz.

También alabemos / con suma alegría,
a sus santos padres / San José y María.

Después de alabar / al Rey de los cielos,
con los de esta casa / nos entenderemos.

Y  les cantaremos / de Dios con la gracia,
deseando a todos / muy felices pascuas.

Y un año feliz / con prosperidad,
salud y dinero / y felicidad” 

En las estrofas que siguen, el autor pasa a describir el momento festivo o asunto central de la composición, merced al cual inserta esa aguda crítica social de inconfundible tono epigramático que tanto caracterizó a la mayor parte de las creaciones del entonces llamado “Cantor del Yaque” En las estrofas sexta, séptima y octava, el poeta crítica  :

a) A LOS CHISMOSOS , prestos siempre a generar nocivos efectos con sus lenguas lacerantes:

“Que el Niño Jesús /  muy a bien lo tenga,
librarnos a todos  / de las malas lenguas”

b) A  LOS ENVIDIOSOS, siempre mortificados por el éxito ajeno:

“Que los libre el Niño /  de los envidiosos,
que hacen mala sangre  /  y viven rabiosos”

c)   A  LOS MALOS VECINOS, eternos perturbadores de la paz familiar:

“Y los libre el cielo / de un vecino malo,
que es mucho peor /  que un incendio al lado”

En las cuatro estrofas siguientes se nos anuncia mediante el empleo  de términos o expresiones de gran valor sensorial que la cena o aguinaldo está casi a punto de comenzar:
 
¡Señores, silencio! / que el sonido empieza,
de platos, cubiertos / y arreglos de mesa.

Por el agujero / de la cerradura,
ya se siente el bajo / a fritanga pura.

Y allá en la cocina / ruidos de sartenes,
que sacan del horno / pavos y pasteles” 

Pues según señales / esta gente buena,
 trata de obsequiar / con tamaña cena.
 
Los visitantes,  excitados por la inminente presencia del manjar o plato deseado, muestran su desesperación y emiten un grito de indiscutible acento imperativo:

“Así, pues, señores,
los dueños de casa,
abran ya sus puertas,
que el tiempo se pasa.”

A partir de este momento, el poeta retoma el tono crítico de sus versos, dirigiendo sus incisivos cuestionamientos a quienes asisten a las celebraciones y actividades festivas  sin que hayan sido previamente invitados a las mismas:

“Y al entrar señores / mucha precaución,
con los que se meten/  sin invitación.

Y en los aguinaldos / los pulpos nombrados,
se sientan primeros / que los invitados”

Y al ir a la mesa / los primeros son,
en comer de todo / con mucha ambición.

Y son los primeros / en damas sacar,
y hasta los registros / los suelen bailar”

La advertencia está hecha, el deseo por disfrutar la cena se incrementa y es, por tanto, hora de entrar a la casa:

Entremos señores /  a esta honrada casa,
saludando a todos / y dando las gracias.

Y después de entrar / esa gente buena,
que no tarde mucho / en poner la cena.

El autor abandona el tono épico del relato para concluir sus famosos “Cánticos” con esta lírica exhortación:

Así, pues señores,
 sin más dilación,
 entremos cantando,
arandelas son”

Con el paso de los años, algunos de los versos que conforman estos “Cánticos” de Juan Antonio Alix, específicamente los que integran las cuatro primeras estrofas, fueron musicalizados y se les anexaron otros que nada tienen que ver con la versión original de los versos   que en los párrafos precedentes aparecen transcritos.
Entre esas estrofas agregadas o que no forman parte de las veinte más arriba comentadas, merecen citarse las siguientes: 

“Ábreme la puerta / que estoy en la calle
 y dirá la gente / que esto es un desaire…

A las arandelas / a las arandelas,
a las arandelas / de mi corazón.

Allá dentro veo / un bulto tapao,
no sé si será / un lechón asao”

Se tratan, estas últimas, de estrofas cuyo autor por el momento se desconoce, razón por la cual las mismas se sitúan en el plano de lo folklórico

jueves, 19 de diciembre de 2019

Conmemoran 53 años de la Batalla del Hotel Matum




Hoy se conmemoran 53 años de  la Batalla del Hotel Matum


En el día de hoy se conmenmoran 54 años del asalto al Hotel Matum por tropas regulares contra los constitucionalistas, ocurrido en el 19 de diciembre de  1965, y donde fallecieron el coronel Juan María Lora Fernández y el sargento Domingo Báez Peña,combatientes con coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó.
 Imagen relacionada

 Hamlet Herman

Luego que los invasores impusieron sus “acuerdos de paz” a los constitucionalistas en 1965, el expresidente constitucional, coronel Francisco Caamaño Deñó, aceptó una invitación de la filial de Santiago de los Caballeros del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

La segunda ciudad más importante del país quería homenajear a los militares constitucionalistas por su destacada participación en defensa de la soberanía nacional. Aceptar significaba desplazarse masivamente desde Santo Domingo, donde se habían desarrollado las acciones que los llevaron a la gloria nacional. De ahí que Caamaño tuviera que examinar cuidadosamente las actividades programadas y evaluar los riesgos de un probable ataque, tal como le advirtiera el presidente provisional Héctor García-Godoy Cáceres.

Los jefes militares colaboracionistas, encabezados por Francisco Rivera Caminero, planearon entonces una agresión masiva de manera que   Caamaño ni la jefatura constitucionalista pudieran salir con vida de esa ciudad. Centenares de soldados fueron trasladados desde San Isidro  a la base aérea de Santiago, donde se reforzarían con miembros de la Segunda Brigada del Ejército Nacional.
El 19 de diciembre de 1965, mientras los constitucionalistas recordaban al teniente coronel Rafael Fernández Domínguez en el cementerio de Santiago, miembros de la Fuerza Aérea Dominicana apostados en una azotea, abrieron fuego sobre la comitiva patriota. Ante una valiente respuesta, los atacantes huyeron abandonando armas y pertrechos de guerra. Entonces se descubrió que en el panteón y sus alrededores habían colocado explosivos con la finalidad de cometer un acto terrorista de consecuencias incalculables.

Luego, los constitucionalistas se dirigieron hacia el hotel Matum a disfrutar de un banquete junto a sus simpatizantes. Ingenuamente confiaban que todo peligro había desaparecido.  Tan pronto como la multitud ingresó al edificio, un batallón de soldados tomó posiciones en el Monumento a los Héroes de la Restauración e iniciaron un nutrido fuego de ametralladoras y fusiles automáticos. Luego ampliarían el ataque con vehículos blindados que cañonearon el hotel.

Los constitucionalistas se vieron forzados a defenderse de los atacantes provocándoles numerosas bajas. Como declarara el coronel Caamaño, “solamente el valor y el arrojo de los hombres que defendían sus vidas contra una muerte inminente pudo evitar la masacre que se avecinaba”.
Luego de ocho horas de enfrentamiento armado, las bajas de las tropas atacantes fueron 72 muertos más 38 heridos de acuerdo con la versión pública del entonces presidente provisional García-Godoy. Por las tropas constitucionalistas las bajas fueron dos muertos: el coronel Juan Lora Fernández, jefe de Estado Mayor del Ejército constitucionalista, y el sargento Peñita.

La humillante derrota que los constitucionalistas infligieron a los agresores sólo podía compararse con la alcanzada el 27 de abril de 1965 en el puente Duarte.  El fracaso del Matum desencadenó entonces una oleada de remociones entre los militares y funcionarios que patrocinaron la fracasada operación.

El primero que perdió su posición fue el teniente coronel Marién Ortega Piñeyro, el mismo día de la operación.

Tres días después, el 22 de diciembre, se anunció el reemplazo del teniente general Bruce Palmer como jefe de las tropas estadounidenses en República Dominicana

A la semana del Matum, el gobierno de Brasil sustituyó al general Hugo Panasco Alvim. El 13 de enero de 1966, otra víctima del fracasado ataque fue el embajador de Estados Unidos, William Tapley Bennett, quien había desinformado a Washington hasta provocar el envío de tropas a Santo Domingo.
Justo un mes después del intento de genocidio, el Secretario de Estado para Asuntos Interamericanos del Departamento de Estado, Jack Hood Vaughn, fue sustituido por Lincoln Gordon.

Coincidencialmente, monseñor Octavio Beras Rojas fue desplazado por el nombramiento de monseñor Hugo Polanco Brito como Administrador Apostólico Sede Plena, evidenciando el cisma que provocó la invasión militar extranjera sobre la jerarquía católica.

Visto a la distancia de 46 años, esa humillación recibida por las Fuerzas Armadas colaboracionistas, tronchó la carrera de todos los que, de alguna manera, tuvieron responsabilidad en el ataque de Santiago. Esas sanciones evidenciaron la naturaleza agresora del gobierno de Estados Unidos y el carácter hipócrita de su política al culpar a quienes sólo cumplían órdenes superiores.

Por otra parte, la aplastante victoria constitucionalista elevó a Caamaño y a sus hombres aún más alto como defensores de la soberanía nacional y ejemplo de la dignidad del pueblo dominicano.

Tomado del periodico Hoy.

jueves, 17 de octubre de 2019

La Fuerza del Pueblo vencerá


La Fuerza del Pueblo vencerá
Resultado de imagen para mitin pld
En estos momentos se vive una crisis provocada por el intento de desconocer la victoria en buena lid del Dr. Leonel Fernández. 

Lo que hoy sucede se inscribe dentro de un proceso histórico de lucha dialéctica entre dos visiones contrapuestas de la política y el estado: Por un lado los que creen que el Estado tiene como fin único promover el bienestar y seguridad de todos, frente a quienes lo ven como un instrumento al servicio de intereses de individuos o grupos.

Esta vez no van a prosperar las artimañas fraudulentas con la que pretenden impedir que se verifique la voluntad reflejada en votos en las elecciones primarias en la que la mayoría decidió apoyar las ideas,propuestas y valores que representa Leonel Fernández. 

Hoy la correlación de fuerzas se inclina mayoritariamente hacia quienes reivindican la política como en espacio para la búsqueda del bien común. 

Este movimiento que empezó como una manifestación de rechazo a la violación de la Constitución, se ha convertido en una fuerza mayoritaria que reclama la consolidación de la institucionalidad democrática. 

El final de esta crisis, que ha de resolverse al amparo del ordenamiento jurídico, será el inicio de la dignificación de la política, del respeto a la Constitución, la institucionalidad democrática y la consolidación del Estado de Derecho. 

Todos aprenderemos que la democracia es el marco adecuado para construir progreso, paz,orden y bienestar.

miércoles, 18 de septiembre de 2019

Juan Ramón Payero Ulloa

Loor a Juan Ramón Payero Ulloa
Historia Dominicana en Gráficas - Juan Ramón Payero Ulloa. Revolucionario  dominicano Este año se cumplen se cumplieron 48 años, del desembarco de  nueve valerosos soldados , de la dignidad, comandados por el


Esta año se cumplen se cumplieron  47 años, del desembarco  de nueve valerosos soldados de la dignidad, comandados por el coronel Francisco Alberto Caamaño por la Playa Caracoles, en la bahía de Ocoa.
Uno de esos prohombres que llegaron con  la tarea de  combatir las injusticias del régimen imperante en esa época, fue Juan Ramón Payero Ulloa, a quien  se le conoció con el sobrenombre de Ismael.
Payero Ulloa, militante revolucionario en su Santiago natal, panadero de profesión, era nativo del ensanche Bermúdez donde había nacido en 1951.
 
Fue un joven entregado en cuerpo y alma a la lucha social, militó en una celula del movimiento revolucionario 14 de junio.

Junto a varios jóvenes fundó en 1964, el club Luz y progreso.

Enfrentó con el fusil en las manos a la tropas interventoras norteamericana en el año 1965.. Muere en combate, el 21 de marzo de 1973, en la loma El Mogote, Bonao.

sábado, 31 de agosto de 2019

Procastrinación



Los peligros de la procrastinación

Aplicar la Ley sobre Gestión y Prevencion de riesgos 147-02, Al igual que todas las leyes es una obligación. Las leyes son mandatos, no caprichos.

Si se cree que una ley no es atinada o adecuada, debe ser derogada, de lo contrario ha de ser cumplida, cuando se vive en un estado de derecho. 

Aplicar la Ley147-02 sobre Gestión y Prevención de Riesgos, es una obligación. Salvar vidas, proteger bienes y propiedades es un imperativo. 

No es razonable, por lo cual no se justifica desde la lógica y deberes del estado la no ejecución de los programas y acciones que manda el Plan Nacional de Reducción de Riesgos diseñado por mandato de la Ley 147-02; cuyo objetivo concreto es la reducción, previsión y control de los factores de riesgo, amenazas y vulnerabilidades en República Dominicana.

 *oas.org/dsd/Environmen

Hoy es un buen día para reclamar iniciar los trabajos de reducir la alta vulnerabilidad de RD. 

La acción del estado dominicano debe priorizarse en trabajar a fondo para reducir las vulnerabilidades que persisten en nuestro país. 

Los años pasan y se ciernen sobre nosotros las mismas amenazas y permanecemos con las mismas debilidades. En RD cada día es una oportunidad pérdida para construir bienestar 

Es Tiempo de organizar nuestras vidas, construyendo sociedades prósperas, incluyentes, cohesionadas,sostenibles, seguras y solidarias. No estamos condenados a mal vivir en una sociedad donde sobreabunda la precariedad y la desigual.

miércoles, 28 de agosto de 2019

Hoy es un buen día para reclamar iniciar los trabajos de reducir la alta vulnerabilidad de RD.

Hoy es un buen día para reclamar iniciar los trabajos de reducir la alta vulnerabilidad de RD.  


COE reporta dos viviendas afectadas por derrumbe en Cristo Rey ...

Ante la amenaza inminente de un Huracán todos se preocupan, entrando en pánico ante la incertidumbre del descenlace.

Una vez pasa la amenaza se vuelve a la rutina siendo el elemento principal de esa rutina la procrastinación, relegando lo importante.
Y nada es más importante en República Dominicana que asumir el compromiso de trabajar en la aplicación de la Ley147-02 sobre Gestión y Prevención de Riesgos.

Para salvar vida, proteger bienes y propiedades cada vez es imperativo, desarrollar la ejecución de programas y acciones del Plan Nacional de Reducción de Riesgos diseñado por mandato de la Ley 147-02; cuyo objetivo concreto es la reducción, previsión y control de los factores de riesgo, amenazas y vulnerabilidades en República Dominicana.

http://oas.org/…/Disaster%26…/DomRepublic/Ley%20147%2002.pdf

Hoy es un buen día para reclamar iniciar los trabajos de reducir la alta vulnerabilidad de RD.

Dado el alto impacto social y económico que causan los recurrentes desastres naturales en nuestro país, es pertinente fortalecer y desarrollar las instituciones coordinadoras de las gestiones de prevención, mitigación y respuestas ante desastres. Sin perder de vista que más importante aún es: trabajar a fondo para reducir las vulnerabilidades que persisten en nuestro país.

La agenda puede elaborarse a base de iniciar Ordenamiento Territorial, desarrollar intenso programa de forestación,
Cumplir cabalmente Ley 64-00.


¡Si en RD no trabajamos para reducir la vulnerabilidad, años tras años estaremos sometidos a las terribles amenazas de los fenómenos atmosféricos!

El Presupuesto para 2020 debe enfocarse en reducir desigualdades sociales y territoriales, respondiendo al mandato de la Estrategia Nacional de Desarrollo.

Es Tiempo de organizar nuestras vidas, construyendo sociedades prósperas, incluyentes, cohesionadas,sostenibles, seguras y solidarias.

sábado, 3 de agosto de 2019

Presupuesto 2021 Retos y Perspectivas

Presupuesto 2021 Retos y Perspectivas

Imagen relacionada

La Constitución de República Dominicana propone como principal objetivo sentar las bases para la consolidación del Estado Democrático Social y Solidario de Derecho, condición sine qua num, para combatir con éxito la pobreza y la desigualdad.

Nos encontramos en los albores del último cuatrimestre del año; en octubre se presenta el Proyecto Presupuesto Nacional. 

El 2020 está finalizando lo que nos hace echar una mirada al próximo año.

El 2021 encontrará a República Dominicana además de la pandemía del COVID 19, con asuntos pendientes cuyo abordaje y superación traerá altos beneficios para el país y su gente; por lo que se hace necesario que prioricemos el desarrollo de una agenda en la que se aborden cuestiones claves que ameritan ser resueltas sin dilación.

Esta agenda debe ser sostenida por la Ley de Presupuesto General del Estado para el 2021

El presupuesto público es la herramienta que posibilita la consecución anual de los objetivos y metas de corto, mediano y largo plazo; así como la gestión eficiente de los recursos públicos en función de las prioridades del desarrollo nacional como manda la Carta Magna.

Uno de los principales retos de la nación es acentuar los esfuerzos para la ejecución efectiva y plena de La Estrategia Nacional de Desarrollo, que es la guía en el camino para la consecución del Estado Social y Democrático.

En el área legislativa hay asuntos postergados que son prioritarios, sigue pendiente la aprobación de una serie de leyes y reglamentos que permitirán el pleno desarrollo de la Constitución.

En el próximo año debemos encarar sin más dilación la elaboración e implementación de la Ley de Ordenamiento Territorial, para dotar al país de un instrumental que regule efectivamente el uso del territorio según su vocación; facilitando una mejor gestión de su desarrollo en procura de alcanzar una República Dominicana equilibrada, integrada, sustentable y socialmente justa.

Dado el alto impacto social y económico que causan los recurrentes desastres naturales en nuestro país, es pertinente fortalecer y desarrollar las instituciones coordinadoras de las gestiones de prevención, mitigación y respuestas ante desastres. Sin perder de vista que más importante aún es: trabajar a fondo para reducir las vulnerabilidades que persisten en nuestro país.

Debe ser prioritario activar los Consejos Regionales, Provinciales y Municipales de Desarrollo, contenidos en la Ley 498-06, de planificación e Inversión Pública

Para que el Presupuesto del 2022 supere los anteriores, apuremos la conformación de los Consejos Municipales, Provinciales y Regionales de Desarrollo, lo que nos permitirá planificar desde el territorio, uno de los indicativos de la Ley de Planificación e Inversión Pública no. 498-06 y su reglamento.

Sin los Consejos Municipales de Desarrollo, sin los Consejos Provinciales de Desarrollo, sin el funcionamiento de las Oficinas Municipales de Planificación, no se puede dar cumplimiento total a la Ley de Planificación e Inversión Pública.

Estamos compelidos a mejorar aspectos en la conservación y el manejo de los Recursos Naturales y garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Hemos de ser rigurosos en la aplicación y observación de la Ley 64-00, sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Se ha planteado el agua como uno de sus ejes fundamentales en la República Dominicana por lo que es indispensable trabajar apegados al marco regulador en la conservación y mejoramiento de las fuentes pluviales, siendo prioritario la conservación y a la recuperación de las cuencas hidrográficas.

Se hace urgente y necesario destinar mayores esfuerzos y los recursos necesarios para acometer un programa de forestación intensiva en todo el territorio nacional, que cubra las montañas, cuencas, riberas de ríos, lagos y arroyos. y proteger los suelos evitado su degracación.

En el ámbito municipal debe cumplirse la Ley 176-07, procurar el fortalecimiento de las capacidades de gestión de los cabildos. Por lo que se deben abrir las Oficinas Municipales de Planificación y Programación para la formulación de los Planes Municipales de Desarrollo, que establece la Ley 176-07; así como las Unidades Municipales de Gestión Ambiental, para una gestión ambiental desde el ámbito local, dentro del marco de la Ley 64-00.

Tenemos por delante todo un año en el que debemos trabajar con audacia, entrega y voluntad, para que nada nos impida reducir las asimetrías entre provincias y entre personas; seguir avanzando hasta conseguir el acceso total a la salud, fortalecer los programas de educación y formación laboral, construir hábitats saludables con viviendas dignas, con suministro de agua potable y saneamiento adecuado,como lo contempla nuestra Constitución.