Desastres naturales: Prevenir es mejor que remediar
“Gestión del Riesgo es la reducción anticipada de los impactos negativos que podrían generar los desastres en el futuro”
De nuevo, una tormenta, Melissa trae lluvias torrenciales, fuertes vientos, desbordamiento de ríos, arroyos, cañadas, inundaciones repentinas, deslizamientos de tierra, caídas de árboles y daños a viviendas en todo el territorio nacional con graves consecuencias: pérdida de vidas, cuantiosos daños materiales, y desplazamiento de miles de personas e incertidumbre.
Es altamente preocupante la baja propensión de nuestras autoridades, a tomar medidas que reduzcan los riesgos, superando las vulnerabilidades y así evitar estos lamentables acontecimientos catastróficos.
República Dominicana está situada en la lista de las 10 naciones más vulnerables a desastres por fenómenos naturales del planeta. Dada su posición geográfica se encuentra en la ruta de los huracanes y con alto riesgo sísmico, al estar justo en el borde de interacción entre la placa tectónica de Norteamérica y la placa tectónica del Caribe, a lo que se añade la pobreza y la alta desigualdad.
Años tras años, la combinación del impacto de fenómenos atmosféricos con la realidad social, económica y ambiental de nuestras comunidades ocasionan numerosas calamidades.
“Prevenir es mejor que remediar” es imperativo realizar acciones, encaminadas a anticiparse y mitigar los probables efectos de potenciales desastres.
Si bien autoridades no pueden evitar los fenómenos meteorológicos, tienen la obligación de procurar el menor impacto negativo de los mismos en la gente y el territorio.
Es su deber garantizar protección a la población. Es una responsabilidad ineludible elevar a grados óptimos los niveles de seguridad de nuestras comunidades y su gente,
La reducción de riesgos de desastres, tiene que ser una de las prioridades, de las políticas públicas en República Dominicana, debido la alta vulnerabilidad del país a los fenómenos naturales.
Es una inversión rentable, por cada peso invertido en prevención se ahorran 15 pesos, en respuesta y remediación
Hace tiempo la Defensa Civil detectó 1006 zonas con alta vulnerabilidad.
Desde el año 2002, tenemos la Ley No. 147-02 sobre Gestión de Riesgos que establece el marco para prevenir y reducir las pérdidas causadas por desastres naturales. cuyo objetivo concreto es la reducción, previsión y control de los factores de riesgo, amenazas y vulnerabilidades en República Dominicana.
Esta ley es inobservada por nuestras autoridades, que no obedecen su mandato, al igual que desatienden lo que manda la Ley de la Estrategia Nacional de Desarrollo que en el artículo 13 del Capítulo III ordena que: “Todos los planes, programas, proyectos y políticas públicas deberán incorporar criterio de sostenibilidad ambiental y adecuada gestión integral de riesgo”.
Los fenómenos atmosféricos nos señalan vulnerabilidades, que es preciso ir reduciendo en lo inmediato.
Se hacen urgentes políticas públicas que reduzcan significativamente la pobreza y la desigualdad, ejecutar el Ordenamiento Territorial, iniciar el mejoramiento y ampliación de los sistemas de drenajes, abocarnos a programa integral de regeneración forestal y saneamiento de cuencas para que los próximos eventos meteorológicos, encentren al país, en mejores condiciones para resistir con éxito sus embestidas.
En el Presupuesto para 2026, se mostrará el compromiso de las autoridades en salvar vidas, proteger bienes y propiedades, sólo si contiene las partidas necesarias para la ejecución de programas y acciones del Plan Nacional de Reducción de Riesgos en procura de la prevención, mitigación de desastres.
¡Superemos el círculo vicioso que nos aleja del desarrollo!
Por Carlos Checo Estrella