miércoles, 26 de febrero de 2025

No fueron los aztecas los primeros en hacer chocolate: un estudio revela cuál fue la primera civilización

 

No fueron los aztecas los primeros en hacer chocolate: un estudio revela cuál fue la primera civilización

El hallazgo se basa en el análisis de fragmentos cerámicos procedentes del yacimiento de Santa Ana-La Florida, un sitio arqueológico ubicado en la región amazónica de Ecuador




26 de febrero de 2025 08:47 h 

Durante siglos la historia del cacao ha estado asociada a las civilizaciones mesoamericanas. Se ha considerado que fueron los aztecas quienes comenzaron a procesarlo y consumirlo en forma de bebida, al igual que los mayas antes que ellos. Sin embargo, una investigación liderada por la arqueóloga Sonia Zarrillo, de la Universidad de Calgary (Canadá), en colaboración con la Universidad de Berkeley y la Universidad de California Davis, ha demostrado que el cacao ya era utilizado en la Amazonia ecuatoriana hace más de 5.300 años, mucho antes de que los aztecas siquiera existieran.

El hallazgo se basa en el análisis de fragmentos cerámicos procedentes del yacimiento de Santa Ana-La Florida, un sitio arqueológico ubicado en la región amazónica de Ecuador. Según el estudio, del que se hizo eco Science Adviser, los restos analizados contenían trazas de teobromina, un compuesto químico característico del cacao. Esto confirma que la cultura Mayo-Chinchipe, que habitó esta zona, ya consumía esta planta alrededor del 3.300 a.C., aunque no se puede afirmar que la cultivara.

Un uso que iba más allá de lo alimenticio

Hasta ahora se pensaba que el cacao había sido procesado por primera vez en Mesoamérica y que su uso se expandió gracias a los mayas y aztecas. Sin embargo, la evidencia arqueológica sugiere que su origen se encuentra en la selva amazónica, desde donde habría sido llevado hacia el norte a través de rutas de intercambio prehispánicas. Esto explicaría por qué el cacao se convirtió en un elemento central en la cultura y economía de las civilizaciones mesoamericanas.

El equipo de investigación señaló que el cacao tenía un uso que iba más allá de lo alimenticio. En las excavaciones, se encontraron recipientes con residuos de cacao en contextos funerarios y ceremoniales, lo que sugiere que esta civilización amazónica ya le otorgaba un valor ritual. Esta práctica, posteriormente adoptada por los mayas y aztecas, refuerza la idea de que el cacao no solo era un producto de consumo, sino que también tenía un profundo significado simbólico.

Otro aspecto relevante del estudio es que el análisis genético de variedades de Theobroma cacao indica que su mayor diversidad se encuentra en la cuenca del Amazonas, lo que sugiere que esta planta tiene su origen en esa región. Sin embargo, el estudio no aborda cuándo y dónde se comenzó a cultivar de forma sistemática.

El cacao antes de los aztecas

Si bien los aztecas fueron los responsables de popularizar el cacao y extender su uso antes de la llegada de los españoles, el estudio sugiere que su consumo ya estaba establecido miles de años antes. La bebida que preparaban los aztecas, conocida como xocoatl, era amarga y especiada, y se usaba tanto en rituales religiosos como en transacciones comerciales. No obstante, la evidencia arqueológica demuestra que sus raíces se encuentran en tradiciones mucho más antiguas desarrolladas en la Amazonia.

Fotografía de una planta de cacao el 19 de abril de 2024 en el distrito de Pajarillo, ubicado en el departamento amazónico de San Martín (Perú). EFE/ Paolo Aguilar

Este descubrimiento también resalta la importancia de la Amazonia como un centro clave en la historia del cacao. Investigaciones previas han demostrado que productos como la yuca, el maní y diversas variedades de ají tienen su origen en esta región. Ahora, el cacao se suma a la lista de plantas que ya eran utilizadas por comunidades amazónicas mucho antes de que fueran adoptadas por otras civilizaciones.

Los investigadores creen que este hallazgo abre nuevas líneas de estudio sobre la evolución del comercio del cacao en la América prehispánica. A medida que se realicen más excavaciones y análisis genéticos, es posible que se descubran más evidencias que ayuden a comprender cómo el cacao pasó de ser un producto amazónico a convertirse en un pilar de la cultura mesoamericana. A pesar de que la imagen del chocolate ha estado vinculada históricamente a los mayas y aztecas, este estudio obliga a replantear la narrativa sobre su origen. 

 

miércoles, 19 de febrero de 2025

El tiempo

                                                     El tiempo 



¿Qué es el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo se. Pero si tuviese que explicárselo a alguien no sabría cómo hacerlo.

 San Agustín (354-430)

Por Carlos Checo Estrella

El tiempo es una magnitud física creada para medir el intervalo en el que suceden una serie ordenada de acontecimientos. Para la ciencia, es una entidad física que se da como un medio continuo, ininterrumpido. Es intangible, no se puede tocar ni percibir.

 Su existencia se debe a nuestra necesidad de entender la duración de eventos, comparar intervalos, o ubicar acontecimientos en momentos concretos de la historia

La palabra tiempo, proviene del latín tempus, que significa extensión o medida  

El segundo, es la unidad de tiempo en el Sistema Internacional de Unidades

La medición del tiempo es algo que realizamos todos los días, casi rutinariamente. Todos los aspectos de nuestra vida están relacionados con la medición del tiempo.

Un año tiene 365 días, 12 meses, un mes tiene entre 28 y 31 días, una semana son 7 días, un día 24 horas, una hora 60 minutos, un minuto 60 segundos…

De esta forma aceptamos hoy en día la medida del tiempo. ¡Nos hemos preguntado! ¿Por qué se mide el tiempo? ¿Para qué?

¿Quiénes y cuándo se inició la medida del tiempo?

El tiempo se empezó a medir en diferentes lugares del mundo, cada cultura creó su propia forma de medirlo.

No se conoce con exactitud, dónde comienza a medirse, mucho antes de que supiera escribir, los humanos tuvimos necesidad de medir el tiempo

El hombre midió el tiempo desde que tenía el uso de la razón y observó los días y las noches. Luego midió la duración de las épocas o estaciones, y cada cuanto se repetían; esto lo hizo para satisfacer sus necesidades, que iban cambiando según la época. Más tarde, el hombre empezó a establecer formas de medir el tiempo, para poder crear calendarios basados en días, meses y años, o su equivalencia en diferentes culturas.

Las formas e instrumentos para medir el tiempo son de uso muy antiguo, y todas ellas se basan en la medición del movimiento, del cambio material de un objeto a través del tiempo, que es lo que puede medirse.

Valiéndose de la astronomía, de las Matemáticas, la Física, los humanos comenzaron a observar y medir el tiempo.

En un principio, se comenzaron a medir los movimientos de los astros, especialmente el movimiento aparente del Sol.

 El desarrollo de la astronomía hizo que, que poco a poco, se fueron creando diversos instrumentos, tales como los relojes de sol, las clepsidras y los relojes de arena y los cronómetros.

Las 24 horas del día es un aporte egipcio hace 5 mil años

La semana de 7 días es herencia babilónica

12 meses en un año, se debe a que hay 12 ciclos completos de la luna en un año.

Los babilonios sentaron las bases para el actual sistema de medición del tiempo. Estudiando los movimientos del Sol (Que hoy sabemos que son de la tierra). Dividieron el día y la noche en 23 partes iguales, creando el día de 24 horas. De 60 minutos.

Los egipcios definían el año como el tiempo necesario para la cosecha. Median los meses con el ciclo lunar y los años con el ciclo solar.

El calendario egipcio se basaba en ciclos lunares (de treinta días) y en el ciclo del sol.

En el antiguo Egipto el año iniciaba cuando la estrella Sirio aparecía en el cielo poco antes de la inundación del Nilo, ese ciclo anual duraba 365 días.

 

El año se dividió en tres temporadas de acuerdo con las inundaciones del Nilo y su impacto sobre el medio ambiente.

A lo largo de la historia se han usado distintos instrumentos para medir el tiempo, destacándose los relojes y los calendarios. Tema que abordaremos en una próxima ocasión.

 

Calendarios, tiempo, la Luna y el Sol

 

Calendarios, tiempo, la Luna y el Sol



Carlos Checo Estrella

Un día es el tiempo que tarda la tierra en girar sobre sí misma, un año, es la duración del viaje de la tierra alrededor del Sol

Los calendarios instrumentos de medición del tiempo; reflejan las creencias, las prioridades y la organización de las sociedades donde tuvieron origen.

Los sumerios usaban calendario desde el 2400 a. c.  Su año constaba de 12 meses de 30 días, cada uno. Sus días tenían doce danna, cada danna equivalía a 2 horas nuestras. Cada danna estaba compuesta de 30 ges (cada ge duraría 4 de los actuales minutos)

Antiguamente, los calendarios estaban basados en ciclo lunares, perdurando hasta hoy, su uso en el calendario musulmán.

El calendario musulmán, consta de doce meses lunares en un año. Un mes era el lapso transcurrido entre una luna llena y la siguiente se conoce como mes lunar o sinódico. El año lunar es de 354 días, tiene 11 días menos el año solar.

La era musulmana inicia en el año 622 del calendario gregoriano,​ año en que Mahoma,  huye de la ciudad de La Meca hacia Medina, por ser perseguido. Esta fecha corresponde al 16 de julio de 622

En  Egipto y la antigua Roma el ciclo solar se encontraba en la base sus calendarios llegando a la vigente actualidad del calendario gregoriano usado en Occidente.

En Egipto el año iniciaba cuando la estrella Sirio aparecía en el cielo poco antes de la inundación del Nilo, ese ciclo anual duraba 365 días.

El calendario egipcio se basaba en ciclos lunares (de treinta días) y en el ciclo del sol.

Los romanos contaban los años a partir de la fundación de Roma.

En el primitivo calendario romano, estaba formado por 10 meses de 29 o 30 días, para un total de 304 días.

El actual calendario mundial tiene su origen en el calendario Gregoriano, que A partir de 1582 sustituyó gradualmente, al Juliano. Se denominó así por ser su promotor el papa Gregorio XIII.,

En el 45 a.C., Julio César introdujo un nuevo calendario en Roma, elaborado por el astrónomo griego Sosígenes y conocido como el calendario juliano. Este era, básicamente, el calendario egipcio, basado en el año solar tenía una duración de 365 días, con un día bisiesto cada cuatro años para ajustarse a la duración real del año solar.

El calendario juliano se convirtió en el estándar en Europa durante más de 1.500 años, hasta que se detectó que el año solar no duraba exactamente 365,25 días, sino que era un poco más corto.

Al morir Julio César, el Senado decidió dedicarle el mes de julio en su honor. Su sucesor, César Augusto, nombró el mes siguiente, agosto. A estos meses, le fue añadido un día a cada uno pasando a tener 31 días., Para evitar el desajuste con el año solar, redujeron a 28 días a febrero.

El calendario gregoriano tuvo como bases dos estudios realizados en 1515 y 1578 por científicos de la Universidad de Salamanca, que fueron remitidos a la Santa Sede.

 La era cristiana, empezó a contar en el año 607(es el año I de la cultura cristiana). En principio, se estableció que el año iniciara el  el  25 de marzo ;  luego se trasladó al 1 de enero,

El calendario budista comienza con el año del nacimiento de Buda, se usa en Sri Lanka CamboyaLaosTailandia y Birmania.

El calendario chino es de tipo lunar/solar, los meses son lunares, el primer día es el de la luna nueva y el día 15, el de luna llena; como en un año solar hay doce meses lunares y además una decena de días, se intercalan siete meses añadidos a lo largo de diecinueve años, para acordarlo con el calendario solar

El año cero en el calendario hebreo es el 3760 a. c, el año en el cual los judíos creen se creó el mundo; según este calendario, estamos en el 5785. Ese año inició al atardecer del 2 de octubre de 2024 y terminará al atardecer del 22 de septiembre de 2025, de nuestro calendario.

Desde el 1 de enero de 1873Japón usa el calendario gregoriano. Hasta entonces se empleaba un calendario adaptado del calendario chino.

El calendario persa o calendario iraní es solar en el que el año inicia con el equinoccio de marzo. Es el calendario oficial en Irán y Afganistán.

El 21 de marzo de 2025 comienza el año 1404 del calendario persa.

El calendario inca es el sistema de medición del tiempo empleado por los Incas.

Comenzaba con el solsticio de invierno, sabían cuando ocurría este evento, por medio de un un pilar. Alrededor de la ciudad había doce pilares, cada mes uno de ellos señalaba por donde salía el sol y por donde se ponía.

El calendario maya se originó en el siglo III a.c , es uno de los más sofisticados y precisos de la historia .  para distribuir el tiempo se valieron de la cosmogonía y sus complejos estudios astronómicos

El calendario azteca, originado en el siglo XIV d.c. se basaba en el calendario maya, con algunas diferencias relevantes.

cada cultura tenía su propia forma de medir el tiempo y su propio sistema de numeración.

Los aztecas adaptaron el calendario maya a su propia concepción del mundo y agregaron elementos religiosos y rituales propios de su cultura.

 

“El tiempo es demasiado lento para aquellos que esperan, demasiado rápido para aquellos que temen, demasiado largo para aquellos que lamentan, demasiado corto para aquellos que celebran. Pero para quienes aman, el tiempo es eterno” Henry Van Dyke

 

Reloj

 

Reloj

El tiempo es la imagen de la eternidad en movimiento

Platón



Carlos Checo Estrella

El ser humano mediante la observación de acontecimientos y notar diferencia entre el momento de inicio de una acción y su final, muy temprano tomó conciencia del paso del tiempo,

El hombre midió el tiempo desde que tenía el uso de la razón, observando los días y las noches. Calibró la duración de las épocas o estaciones y cada cuanto tiempo se repetían; esto lo hizo para satisfacer sus necesidades.

Se llamó día a la parte iluminada y noche al espacio entre el ocaso y el alba.

A fin de su optimización, se ha sentido la necesidad de ajustar los tiempos dedicados a cada tarea, por lo que ha precisado de instrumentos que lo midieran, así nacieron los relojes y los calendarios.

A lo largo de la historia se han usado distintos instrumentos para medir el tiempo, destacándose los relojes y los calendarios

Con la invención del reloj el ser humano ha sido capaz de medir este concepto tan abstracto.

El reloj es un instrumento que permite medir,  el tiempo y segmentarlo en unidades. Mide el tiempo en horas, minutos y segundos.

 Reloj es una voz griega formada por orologion: (tiempo) y legein (contar)

La hora es la vigésima cuarta parte del día. Está compuesta de minutos. El minuto es una unidad de tiempo que equivale a la sexagésima parte de una hora. ​ Cada minuto ha de comprender 60 segundos

La civilización sumeria se considera la primera civilización de la historia. Se asentaron en Mesopotamia, en la cuenca de los ríos Tigris y Éufrates, en el actual Irak

Los sumerios, en el III milenio a.C. usaron relojes de sombra para medir el paso del tiempo, con un objeto alargado que proyectaba su sombra sobre una escala graduada.

Ser creadores del sistema sexagesimal, que daba preferencia al número 60, les facilitó  dividir  la hora en  minutos y segundos ,

Se dice que el reloj de sol existió en China alrededor de 3000 años antes de Cristo, también fue adoptado por los Incas.

En la antigüedad se conocieron varios tipos de relojes. 

Los relojes de agua  (Las clepsidras) y los relojes de sol, fueron inventados en Egipto.

Los egipcios medían con el gnomon (guía’ o maestro) los movimientos del Sol.

El gnomon es un instrumento astronómico que se utilizaba para determinar el acimut y altura del Sol. Compuesto de una vara vertical y un círculo horizontal

En la Edad Media, los relojes de sol se fueron evolucionando hacia diseños más complejos, perfeccionando en procura de mayor exactitud.

En el siglo XIII, se desarrollaron Los relojes de sol portátiles, que eran fáciles de transportar y utilizar

Las clepsidras eran un dispositivo que utilizaba agua que se trasladaba de un recipiente a otro. Los oradores romanos medían con ellas la duración de sus discursos, al no depender de la luz solar podían usarse en las noches.

En Mesopotamia, Contaban las horas por medio de las sombras reflejadas en los peldaños de unos templos llamados Zigurats que tenían forma de pirámides.

En el 600 a.C. los persas generaron el merkhet (herramienta astronómica más antigua conocida), que hace posible medir las horas nocturnas.

En China, durante los años 500 – 900 a.C., se usaron relojes de vela.

En el siglo VIII surge el reloj de arena. Tenía un gran defecto y es que era algo inexacto. Fue muy usado en la navegación.

El reloj mecánico aparece en el primer cuarto del milenio pasado.

Se cree que el primer reloj mecánico, fue construido en el siglo X por, quien más tarde se convirtió en el Papa Silvestre II.

El reloj de la Catedral de Salisbury, que data de la primera década del 1300, se tiene como el reloj mecánico más antiguo.

A los relojes, que se les daba cuerda mediante llave, hasta que en i875 aparecen en España, relojes a los que se les deba cuerda por la corona

El primer reloj eléctrico, aparece en los años 50 del siglo pasado. En1969 se presenta el reloj de cuarzo con mayor precisión en la desviación mínima diaria de segundos.

En 1999 se alcanza la mayor precisión con el reloj atómico 

El reloj atómico alimenta su contador con la frecuencia de resonancia atómica, he ahí la razón de su exactitud,  

El hallazgo genético que podría explicar el origen del lenguaje humano

 

El hallazgo genético que podría explicar el origen del lenguaje humano: una proteína que modifica la vocalización



 

El misterio sobre los orígenes del lenguaje humano sigue intrigando a la comunidad científica. La capacidad de comunicarnos con un lenguaje complejo nos distingue de otras especies animales, y hasta el momento no se ha encontrado evidencia concluyente de que los neandertales u otros homínidos hayan podido desarrollar esta habilidad con la misma sofisticación que Homo sapiens.

Si bien existen indicios de que los neandertales tenían las estructuras anatómicas necesarias para emitir y percibir sonidos articulados, el desarrollo de ciertas regiones cerebrales esenciales para el lenguaje parece haber sido exclusivo de los humanos modernos. Ahora, un estudio reciente de la Universidad Rockefeller podría arrojar nueva luz sobre esta cuestión.

Investigadores del laboratorio de Robert B. Darnell han identificado una variante de la proteína NOVA1 que podría haber jugado un papel clave en la aparición del lenguaje hablado. NOVA1 es una proteína de unión al ARN que desempeña un papel fundamental en el desarrollo neural. En un estudio publicado en Nature Communications, los científicos demostraron que al introducir la variante humana de NOVA1 en ratones mediante edición genética CRISPR, sus vocalizaciones se modificaban de manera significativa.

Lo más relevante de este hallazgo es que la variante en cuestión está ausente en neandertales y denisovanos, dos especies humanas arcaicas con las que nuestros ancestros compartieron genes en el pasado. Esto sugiere que la aparición de esta mutación en nuestros antepasados directos pudo haber estado relacionada con el desarrollo del lenguaje.

El estudio de la base genética del lenguaje es una empresa compleja. Durante décadas, los investigadores han analizado genes que podrían estar implicados en esta capacidad, como FOXP2, un factor de transcripción involucrado en el desarrollo temprano del cerebro. Sin embargo, aunque se sabe que mutaciones en FOXP2 provocan alteraciones graves en el habla, su papel en la evolución del lenguaje sigue siendo debatido.

NOVA1 ha surgido ahora como un candidato prometedor. Identificada en 1993 por el propio Darnell, esta proteína se encuentra en una amplia variedad de organismos, desde mamíferos hasta aves, en formas casi idénticas. No obstante, en los humanos modernos presenta una mutación distintiva: un cambio de isoleucina a valina en la posición 197 de su cadena proteica (I197V). Esta pequeña variación podría haber sido clave en el desarrollo de nuestras habilidades de comunicación.

Para probar el impacto de la variante humana de NOVA1, los investigadores reemplazaron la versión de esta proteína en ratones con la forma humana I197V. Posteriormente, analizaron las vocalizaciones de los roedores en distintas situaciones. Descubrieron que las crías emitían sonidos ultrasónicos con un patrón diferente al de los ratones normales, y que los machos adultos modificaban su repertorio vocal cuando interactuaban con hembras en época de apareamiento.

Estos hallazgos fueron sorprendentes para los científicos, ya que NOVA1 no parecía alterar funciones motoras o el desarrollo neural general, sino que afectaba específicamente la expresión de genes relacionados con la vocalización. La investigadora Yoko Tajima, autora principal del estudio, señala que este resultado sugiere que NOVA1 podría haber desempeñado un papel importante en la evolución del lenguaje humano.

Para confirmar la exclusividad de esta mutación en humanos modernos, los investigadores compararon secuencias genéticas de ocho individuos actuales con tres genomas neandertales de alta calidad y un genoma denisovano. Los resultados fueron claros: nuestros parientes arcaicos conservaban la versión ancestral de NOVA1, mientras que todos los humanos modernos analizados presentaban la variante I197V.

Además, se analizaron 650.058 genomas humanos modernos en la base de datos dbSNP y solo seis individuos carecían de la variante I197V, lo que indica que esta mutación se ha fijado en la población humana con una frecuencia cercana al 100%. Los investigadores sugieren que la selección natural pudo haber favorecido esta variación debido a sus posibles ventajas en la comunicación vocal, permitiendo que se extendiera por todo el mundo tras la migración de nuestros antepasados desde África.

El hallazgo genético que podría explicar el origen del lenguaje humano: una proteína que modifica la vocalización

jueves, 26 de diciembre de 2024

Santiago debe ser escuchado

 

Santiago debe ser escuchado


Por Carlos Checo Estrella

Desde hace décadas Santiago ha reclamado una mayor inversión en su territorio que ayude a lograr avances económicos y sociales, que redunden en bienestar para su gente

A partir del 1997, Santiago inició la planificación estratégica, diseñando planes y propuestas para desarrollar Santiago, que no han recibido el pleno respaldo del gobierno, que no asigna los recursos necesarios para llevarlos a cabo.

Conseguir un Santiago sustentable, verde y amigo del Yaque pasa por el rescate integral del Río Yaque del Norte.

Rehabilitar, sanear, preservar ese componente esencial para la vida de Santiago, es la prioridad número uno de Santiago.

Para ello se diseñó el Plan Vive el Yaque, una iniciativa en pro de la Recuperación Urbana Ambiental del río. Esta propuesta no se ha desarrollado, ya que se está en espera del visto bueno del gobierno para el financiamiento del Banco interamericano de Desarrollo.

Este proyecto busca mitigar riesgos por inundaciones, valoriza activos ambientales y revitaliza el hábitat urbano.

Contempla la construcción de un nuevo alcantarillado pluvial en el polígono central de Santiago. Se han diseñado dos diques de protección en los sectores de Bella Vista y Rafey, comunidades afectadas por crecidas del río.

En procura de la transformación urbana de la ciudad se han concebido dos parques uno urbano y otro natural, además de un mirador, entre otras obras imprescindibles.

Las actuales autoridades de la nación recibieron del Consejo de Desarrollo Estratégico un detalle de las obras e intervenciones que requiere la urbe para mejorar su articulación, vertebración y sostenibilidad. El proyecto en cuestión fue elaborado por más de 62 organizaciones, bajo asesoría de organismos internacionales.

Entre esas obras, plantean el Rescate urbano ambiental del Yaque del Norte y el Plan de Movilidad Urbana Integral.

En Santiago el gobierno ha improvisado ejecutando obras, no prioritarias, que no resuelven los graves problemas de la ciudad. Contraviniendo la Ley 498-06, sobre Planificación e Inversión Pública, cuyo Artículo 3-C dice que: “Las políticas y objetivos contenidos en los planes deben procurar la satisfacción de las demandas de la sociedad y el logro de los impactos previstos sobre las necesidades insatisfechas.”

Ahí están en ejecución un obsoleto monorriel y un teleférico macondiano, totalmente desvinculado de las propuestas para la movilidad sostenible en Santiago. Mientras tanto, no se construyen las vías y puentes prioritarios.

Santiago sigue con grave deficiencia en el suministro de agua potable y energía eléctrica. Santiago continúa con problema grave de drenaje pluvial y sanitario.

Sigue con 50 áreas vulnerables. 100 cañadas contaminadas, el Yaque del Norte, cada vez más famélico y degradado; las comunidades rurales incomunicadas por caminos vecinales en mal estado.

El Plan Integral de Movilidad Sostenible (PIMUS), consensuado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el empresariado, la sociedad civil y el Ayuntamiento de Santiago señala las obras prioritarias que Santiago requiere para mejorar su articulación, vertebración y sostenibilidad.

El Plan Estratégico “Santiago 2030”, sugiere la adquisición de una flota de 339 autobuses híbridos y 225 con capacidad de 90 pasajeros y 84 de 60 pasajeros, así como la realización de obras de infraestructuras viales.

Las obras propuestas son: Concluir la circunvalación Mirador del Yaque en continuidad de la Circunvalación Luís Crouch Bogaert, construir una red de puentes sobre el río Yaque del Norte en especial el puente que une los distritos municipales de Hato del Yaque y la Canela con Villa González, un puente que dé continuidad a la avenida Las Carreras con la circunvalación Mirador del Yaque, vía la Otra Banda; también el puente que une Bella Vista con la avenida Francia.

Santiago sabe lo que quiere y necesita que el gobierno apoye sus aspiraciones en el camino de ser una ciudad sustentable, verde y amiga del Yaque.

 

 

 

Agua Salud y desarrollo en República Dominicana

 

Agua Salud y desarrollo en República Dominicana



Por Carlos Checo Estrella

República Dominicana tiene que enfrentar sin mayor dilación el grave problema que constituye el precario servicio de acceso al agua potable y saneamiento.

Las soluciones de esos problemas no pueden postergarse, ya que constituyen una seria amenaza para la salud de los dominicanos y un obstáculo para la conquista del desarrollo y la superación de la pobreza.

El agua es un elemento renovable, limitado, insustituible e indispensable para nuestra existencia. Sin ella no es posible la vida, ni animal ni vegetal. Es el componente mayoritario en la estructura y procesos metabólicos de los seres vivos.

Las Naciones Unidas declararon el acceso al agua como un Derecho Humano.

El acceso al agua potable es una necesidad básica del ser humano y vital tanto desde el punto de vista de la salud, social y económico.

El agua resulta vital a la hora de reducir la carga de enfermedades y para mejorar la salud, el bienestar y la productividad de las poblaciones

La Asamblea General, reconoció el derecho de todas personas a tener acceso a una cantidad de agua suficiente para el uso doméstico y personal (entre 50 y 100 litros de agua por persona y día), segura, aceptable y asequible

El artículo 15 de la Constitución dominicana establece que “el agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. El consumo humano del agua tiene prioridad sobre cualquier otro uso. El Estado promoverá la elaboración e implementación de políticas efectivas para la protección de los recursos hídricos de la nación.”

De igual forma, el artículo 61 incluye el acceso al agua como parte de los derechos fundamentales de los dominicanos.

En los albores del año veinticinco del siglo veintiuno en República Dominicana no está garantizado el acceso universal a servicios de agua potable y saneamiento.

En nuestro país el servicio de agua potable es deficiente y se sirve agua de mala calidad.

El servicio de agua potable se caracteriza por ser intermitentes, limitados a pocas horas a la semana.

Aquí se pierde más del 65% del agua servida por los acueductos.

Nueve de cada 10 habitantes de las ciudades utilizan agua embotellada como fuente de agua potable.

 “El 40% de los hogares más vulnerables destina un 12% de sus ingresos a adquirir agua y, de ese porcentaje, un 95% es para agua embotellada que compra a empresas privadas”.

Lo óptimo, según investigaciones, es que se destinen un 5% de los gastos del hogar a servicios de agua y saneamiento”, sostienen especialistas del Banco Mundial

A pesar de los claros beneficios para el desarrollo humano, República Dominicana no destina recursos suficientes para alcanzar metas de bienestar en materia de agua y saneamiento.

Pese a que en el acápite 2.5.2, de la Estrategia Nacional de Desarrollo llama a “Garantizar el acceso universal a servicios de agua potable y saneamiento, provistos con calidad y eficiencia”.

Tenemos un alto déficit de saneamiento de aguas residuales el promedio del país de alcantarillado sanitario es de un 8%, el 15% del Distrito Nacional tiene un 15%

En República Dominicana solo un 10 % de las aguas residuales son recolectadas,

Constituye una fuerte agresión ambiental el hecho de que las aguas no tratadas sean vertidas a los cursos de agua y al subsuelo, ya que contaminan las aguas de ríos, arroyos y las aguas subterráneas.

El 95% de las aguas residuales se descargan sin tratamiento, en cañadas, ríos y al subsuelo.

El saneamiento deficiente, provoca brote de enfermedades que multiplican los gastos médicos.

Para resolver los problemas del sector agua y lograr la cobertura universal de servicios de agua potable y saneamiento, se debe adopta un plan estratégico de acción, que propicie el establecimiento de un modelo de gestión sostenible, que garantice disponer de agua en calidad y cantidad adecuadas.

Se hace obligatorio mejorar la gestión y distribución de los recursos hídricos, incluyendo la inversión en infraestructura y de tecnología para la captación, almacenamiento y tratamiento de agua.

Para alcanzar el objetivo de uso racional y sostenible del agua hay que dirigir esfuerzos hacia un cambio de conducta, con una nueva Cultura del Agua enfocada en la protección, la calidad y uso racional

Es imperativo Iniciar la elaboración y pronta ejecución, de un plan integral para la conservación del agua, su gestión racional y eficiente que ayude a preservar la cantidad y calidad del agua que demanda el desarrollo sostenible de la nación.