jueves, 22 de diciembre de 2016




 Importancia de los árboles para la Salud
 árboles de mango - injertados - primera calidad
 Carlos M. Checo

Los árboles de nuestras ciudades juegan un papel de importancia vital en la salud de los habitantes de las mismas. Son un valioso recurso ambiental que nos aportan múltiples beneficios. Cumplen funciones insustituibles para la vida y bienestar de las personas. Son componentes imprescindibles de un ecosistema saludable.


La ciencia ha demostrado el papel fundamental que desempeñan los árboles en la naturaleza y los beneficios que aportan al hombre y los seres vivos en general: purifican el aire, desarrollan funciones decisivas para que la atmósfera sea respirable, retiran de la atmósfera los olores y gases contaminantes como el óxido de nitrógeno, el amoníaco, el dióxido de azufre, entre otros causantes de múltiples enfermedades como tumores malignos, degradación de las células y envejecimiento prematuro.


Mediante la fotosíntesis, proceso en el que los árboles elaboran la clorofila, estos absorben el dióxido de carbono (CO2) presente en la atmosfera y liberan oxígeno.


Son necesarios 22 árboles para suplir el requerimiento de oxígeno de una persona. Un árbol puede absorber hasta 150 Kgs. de bióxido de carbono al año, mejorando la calidad del aire mitigando el efecto invernadero y sus nefastas consecuencias.

Nos protegen del sol y nos refrescan. Gracias al vapor de agua que liberan a través de sus hojas, a la sombra de un árbol la temperatura del aire puede ser menor en 5.4º C, que en lugares descubiertos. 

Los árboles en las ciudades aportan altos beneficios ambientales y valores estéticos; por lo que la Organización Mundial de la Salud recomienda que las ciudades tengan al menos nueve metros cuadrados de zonas verdes por habitantes y un árbol por cada tres.
Las ramas, las hojas y troncos de los árboles amortiguan el impacto de la lluvia y el viento. Disminuyen la contaminación acústica, sirven de albergue y alimentos a un gran número de especies animales y vegetales. Los árboles evitan la erosión de los suelos, gracias a sus raíces, que profundizan en el mismo.

Sobran razones para valorar, cuidar y proteger los árboles; haciéndolo, garantizamos no solo una mejor calidad de vida, sino la vida misma.

Lamentablemente en nuestro medio, ocurren hechos que constituyen atentados contra este preciado bien. Por causas diversas personas y entidades; proceden a realizar podas que no siempre son realizadas de acuerdo a patrones científicos, ni por personal capacitado.

La poda es una agresión al árbol, aunque en ocasiones por causas justificadas; se tiene que recurrir a ella. Por lo que hay que tener presente que una poda mal realizada puede llevar el árbol a la muerte, afectando nuestra salud seriamente y comprometiendo el valor del patrimonio forestal urbano.
Es hora de tener como misión recuperar, conservar y gestionar el arbolado urbano, como contribución al bienestar ciudadano. Cada vez se hace más necesaria el establecimiento de una relación de armonía y respeto hacia la naturaleza.

Cada provincia, cada municipio, cada escuela, cada hogar y todos los ciudadanos tienen la obligación de constituirse en amigos y defensores de los árboles. Estableciendo una relación armoniosa y provechosa con los mismos, velando para que las autoridades; en especial los cabildos, que son los responsables del cuidado y manejo del arbolado urbano; desempeñen a cabalidad la función de ser celosos guardianes de este bien patrimonial que tanto incide en nuestra salud y bienestar.

sábado, 19 de noviembre de 2016

¿Por qué el año comienza el 1 de enero?

ASTRONOMÍA | Crónicas del Cosmos

¿Por qué el año comienza el 1 de enero?

El reloj astronómico de Praga. | ELMUNDO.esEl reloj astronómico de Praga. | ELMUNDO.es
El astrónomo Rafael Bachiller nos descubre en esta serie los fenómenos más espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y novedades científicas sobre el Universo analizadas con profundidad.

La decisión de comenzar el año en enero tiene su origen en la antigua Roma, en el siglo II a.C., pero durante la Edad Media el inicio del año se celebraba en la Navidad, la Encarnación o la Pascua. La historia de nuestro calendario, el más usado del mundo, es el resultado de aproximaciones sucesivas del año civil al año astronómico que marca las estaciones.
Fragmento de un antiguo calendario romano.Fragmento de un antiguo calendario romano.

Un fundamento astronómico

El día y el año (tal y como está definido hoy) tienen su fundamento en el movimiento de la Tierra sobre sí misma y en torno al Sol. El día y el año son pues los ladrillos de un calendario solar. Sin embargo, el mes es una unidad basada en el movimiento de la Luna y forma la base de los calendarios lunares. La semana, una unidad intermedia muy conveniente para organizar los días de trabajo y de descanso, corresponde aproximadamente a una fase lunar.

El laberinto romano

Nuestro calendario actual es obviamente solar, pero sus orígenes se remontan al antiguo calendario romano que tenía un fundamento lunar. En la antigua Roma, varios siglos antes de nuestra era, el año era una sucesión de diez meses: Martius (dedicado a Marte), Aprilis (del latín aperire, abrir, por los brotes vegetales), Maius (por la diosa Maia), Junius (por Juno), Quintilis (el mes quinto), Sextilis (sexto), September (séptimo), October (octavo), November (noveno), y December (décimo).
El año comenzaba el primer día (calendas) de Marzo, bajo los auspicios del dios guerrero, pues esta era la fecha que marcaba el inicio de las campañas militares con la designación de los cónsules. Los meses comenzaban con la luna nueva, algo que era difícil de determinar observacionalmente (precisamente porque en esa fase la luna no es visible).
Julio César.Julio César.
Además, como el año era mucho más corto de 365 días, su inicio iba cambiando de estación, lo que creaba inconvenientes en las campañas militares. Para evitar este problema, se intercalaban meses adicionales cada cierto tiempo. Esta situación se prestaba a un gran desorden. Los pontífices (encargados del calendario además de los puentes de Roma) alargaban y acortaban los años fraudulentamente, según su conveniencia, para prolongar la magistratura de sus amigos y reducir la de otros.
Numa Pompilius trató de acompasar el calendario romano a las estaciones añadiendo de manera permanente dos meses al final: Ianarius (dedicado a Jano, mes 11) y Februarius (de februare, purificación, mes 12).
A mediados del siglo II a.C., las campañas militares lejos de Roma (y concretamente en Hispania) requerían nombrar a los cónsules con suficiente antelación al comienzo de las actividades. En el año 153 a.C. se fijó el principio del año en el día 1 de Ianarus (en lugar del 1 de Martius), fecha en que se pasó a realizar el nombramiento de los cónsules, esto es, dos meses antes del comienzo de las campañas.
Enero, del calendario de ‘Las horas del Duque de Berry’.Enero, del calendario de ‘Las horas del Duque de Berry’.
Gracias a los dos meses adicionales introducidos por Numa Pompilius, el año había pasado a tener unos 355 días, pero aún así era demasiado corto respecto del año de las estaciones. Ocasionalmente se introducía un decimotercer mes, algo también propicio a manipulaciones por intereses políticos o económicos. En el año 46 a.C. el año del calendario se encontraba desfasado unos tres meses respecto de las estaciones y seguía reinando el desorden.

César bien asesorado

Fue Julio César (102 – 44 a.C.) quien en el 45 a.C. (año 708 de Roma) decidió realizar una reforma definitiva del calendario. Encargó el trabajo al prestigioso astrónomo griego Sosígenes que estaba establecido en Alejandría. Sosígenes se despreocupó de la Luna y ajustó la duración de los meses para fijar la duración total del año en 365,25 días por término medio, es decir, unos 11 minutos más cortos que el año trópico (el de las estaciones, que dura 365,2422 días), transformando así el calendario de lunar a solar. Como resultaba conveniente que el año tuviese un número entero de días, se fijó el año ordinario en 365 días (como el de los egipcios) y para que no se acumulase un decalaje con las estaciones se decidió intercalar un día extra cada cuatro años.
Posteriormente, el mes Quintilus fue renombrado Julius (en honor de Julio César) y el Sextius pasó a llamarse Augustus (por Augusto) pero, por inercia del lenguaje, September, October, November y December han conservado unos nombres que hoy nos resultan aparentemente absurdos y que son, obviamente, inadecuados.

Reticencias con Enero

Este calendario, denominado juliano en memoria de Julio César, permaneció válido durante más de dieciséis siglos. Pero durante muchos de estos siglos, los católicos se resistieron a celebrar el principio del año en un mes dedicado a una deidad pagana.
En la Edad Media, diferentes pueblos de Europa tenían por costumbre celebrar el principio del año en fechas de significado religioso. Dependiendo del estado europeo, se utilizaba el ‘estilo’ de la Navidad (el año comenzaba el 25 de diciembre), el de la Encarnación (25 de marzo), o el de la Pascua (¡con el año comenzando en fecha variable!). Y en algunos de los estados se cambiaba a veces. Por ejemplo, en Aragón se utilizó el estilo de la Encarnación hasta 1350, y entonces se cambió al de la Navidad que permaneció hasta principios del XVII. En pocos estados (por ejemplo Polonia, desde 1364) se utilizó el estilo de la Circuncisión, con el año comenzando el 1 de enero.
El inicio del año el 1 de enero se hizo obligatorio en muchos estados europeos a partir del siglo XVI. Se impuso en Alemania mediante un edicto hacia 1500; Carlos IX lo decretó en 1564 en Francia y entró en funcionamiento en 1567; en España se generalizó hacia el siglo XVII (en el XVIII en Cataluña), y en Inglaterra hubo que esperar hasta 1752.
Calendario gregoriano, Unión Soviética, del año 1930. | ELMUNDO.esCalendario gregoriano, Unión Soviética, del año 1930. | ELMUNDO.es

Del juliano al gregoriano

Con el transcurso de los siglos, los 11 minutos de diferencia en la duración del año juliano y del trópico, generaron una deriva muy significativa. A finales del siglo XVI, a pesar de la corrección introducida en el concilio de Nicea (año 325 d.C.), el equinoccio de primavera (muy importante para la Iglesia, pues determina la fecha de la Pascua) caía hacia el 11 de Marzo, es decir, 10 días antes de la fecha que la Iglesia le había impuesto en Nicea. Esta situación llevó al papa Gregorio XIII a realizar una importante reforma en 1582, año al que recortó 10 días.
En el excelente calendario resultante, denominado gregoriano, vigente hasta hoy, el año tiene una duración media de 365,2425 días. Pero aún contiene diferencias significativas respecto del año astronómico (el año gregoriano dura 26 segundos más que el trópico) y aún conserva numerosas curiosidades y elementos peculiares. Por ejemplo, sigue conteniendo años bisiestos (entre los que se encuentra el 2012), pero se suprimieron los años seculares de entre tales bisiestos (salvo aquellos que son divisibles por 400).

También interesante

  • El término calendario deriva del latino calendas que se empleaba para denominar el día inicial de cada mes. Calendas, a su vez, procede del verbo calare (llamar). A primero de mes los cobradores reclamaban los tributos y, para ello, llamaban a los ciudadanos a gritos. El libro en el que estos cobradores anotaban sus cuentas se denominaba calendarium...

  • En Inglaterra, el inicio del año en el 1 de enero se decretó en 1752 (antes se celebraba el 25 de marzo). Para ello hubo que suprimir enero, febrero y veinticuatro días de marzo del año 1751, que sólo tuvo 282 días (del 25 de marzo al 31 de diciembre). Al mismo tiempo, se impuso el calendario gregoriano para lo que hubo que suprimir 11 días de 1752 (en lugar de los 10 que fueron necesarios cuando se instauró la reforma por vez primera en 1582). Al miércoles 2 setiembre de 1752 siguió el jueves 14 de setiembre. Lord Chesterfield, promotor de las reformas, tuvo que aguantar sátiras en las que se le reclamaba: "Devuélvenos nuestros once días".

  • El peculiar calendario republicano francés, que estuvo vigente apenas trece años (desde octubre de 1793 hasta diciembre de 1805) cambió el principio del año del 1 de enero al día del equinoccio de otoño en París, aniversario de la Primera República (22 de setiembre de 1792). El mes en que comenzaba el año pasó a denominarse Vendémiaire (por la vendimia
  • Tomado del mundo.es 

    http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/26/ciencia/1324904754.html

sábado, 15 de octubre de 2016

La Ficción Montonera: Bruno Rosario Candelier



Leer nos ayuda a crecer
Recomiendo la lectura del libro : La Ficción Montonera, de Bruno Rosario Candelier
 
Biblioteca Infantil y Juvenil Rep. Dom Koha › Detalles de: La ...

“Es una obra de carácter interpretativo y crítico que trata las luchas montoneras que se han escenificado en  nuestro país”.

"La importancias de las novelas estudiadas radica en su valor literario, el manejo de la ficción y los aspectos socioculturales en los cuales se fundamentan los autores de las obras estudiadas por Bruno Rosario Candelier"

Para Rosario Candelier las novelas de la Revolución son “Las más lúcidas exponentes de nuestro devenir histórico y de nuestras peculiaridades socio gráficas y constituyen una copiosa fuente documental para rastrear y valorar apreciables manifestaciones conductuales del pueblo dominicano
                                                     La Ficción Montonera
Las Novelas de las  Revoluciones
Bruno Rosario Candelier
 Sociedad Dominicana de Bibliófilos
2003

Ensayo crítico de las siguientes novelas:
Enriquillo     La Novela romántica de la rebelión
Guanuma     “          “       modernista de la sublevación
La Mañosa  “          “       socio realista de la revolución
Guazábara    “        “       criollista de la montonera
La vida no tiene nombre  La novela vanguardista de las luchas gavilleras
El terrateniente                  “     “        neorrealista de los frentes gavilleros

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Acta que declara restaurada la Independencia de República Dominicana.14 septiembre de 1863



Acta que declara restaurada la Independencia de  República Dominicana.
 Resultado de imagen para restauracion de la republica dominicana 1863
 14 de septiembre 1863
Acta de independencia
“Nosotros los habitantes de la parte de España de la Isla de Santo Domingo, manifestamos por medio de la presente acta de Independencia, ante Dios, el mundo entero y el Trono de España, los justos y legales motivos que nos han obligado a tomar las armas para restaurar la República Dominicana y reconquistar nuestra libertad; el primero, el más precioso de los derechos con que el hombre fue favorecido por el Supremo Hacedor del Universo, justificando así nuestra conducta arreglada y nuestro imprescindible obrar, toda vez que otros medios suaves y persuasivos, uno de todos muy elocuente, no han sido bastantes para persuadir al trono de Castilla, de que nuestra anexión a la Corona no fue la obra de nuestra espontánea voluntad, sino el querer fementido del general Santana y de sus secuaces, quienes en la desesperación de su indefectible caída del poder, tomaron el partido de entregar la República, la obra de grandes y cruentos sacrificios, bajo el pretexto de anexión al poder de España, permitiendo que descendiese el pabellón cruzado, enarbolado por el mismo general Santana, a costa de la sangre del pueblo dominicano, con mil patíbulos de triste recordación.

“Por magnánimas que hayan sido las intenciones y acogidas de S.M. Doña Isabel II (Q.D.G.), respeto del Pueblo Dominicano, al atravesar el Atlántico, y al ser ejecutadas por sus mandatarios subalternos, ellas se han transformado en medidas bárbaras y tiránicas, que este pueblo no ha podido ni debido sufrir. Para así probarlo, basta decir que hemos sido mandados por un Buceta y un Campillo, cuyos hechos son bien notorios.

“La anexión de la República Dominicana a la Corona de España ha sido la voluntad de un solo hombre que ha domeñado; nuestro más sagrados derechos, conquistados con 18 años de inmensos sacrificios, han sido traicionados y vendidos; el gabinete de la Nación Española ha sido engañado y engañados también muchos de los dominicanos de valía e influencia, con promesas que no han sido cumplidas, con ofertas luego desmentidas, pronunciamientos, manifestaciones de los pueblos arrancadas por la coacción, ora moral, ora física de nuestro opresor y los esbirros que le rodeaban, remitidas al gobierno español, le hicieron creer falsamente nuestra espontaneidad para anexarnos; empero, muy a breve, convencidos los pueblos del engaño y perfidia, levantaron su cabeza y principiaron a hacer esfuerzos gloriosos, aunque por desgracia inútiles, al volver de la sorpresa que les produjera tan monstruoso hecho, para recobrar su independencia perdida, su Libertad anonadada, Díganlo sino, las víctimas de Moca, San Juan, Las Matas, el Cercado, Santiago, Guayubín, Montecristi, Sabaneta y Puerto Plata.

“¿Y cómo ha ejercido la España el dominio que indebidamente adquirió sobre unos pueblos libres? La opresión de todo género, las restricciones y la exacción de contribuciones desconocidas e inmerecidas, fueron muy luego puestas en ejercicio.

“¿Ha observado por ventura para con un pueblo que se le había sometido, aunque de mal grado, las leyes de los países cultos y civilizado, guardado y respetando cual debía las conveniencias, las costumbres, el carácter y los derechos naturales de todo hombre en Sociedad? Lejos de eso: los hábitos de un pueblo libre por muchos años han sido contrariados impolíticamente, no con aquella luz vivificadora y que ilustra, sino con un fuego quemante y de exterminio. Escarnio, desprecio, marcada arrogancia, persecuciones y patíbulos inmerecidos y escandalosos, son los únicos resultados que hemos obtenidos, cual corderos, de los subalternos de Trono español, a cuyas manos se confiara nuestra suerte.

“El incendio, la devastación de nuestras poblaciones, las esposas sin sus esposos, los hijos sin sus padres, la pérdida de todos nuestros intereses, y la miseria en fin; he aquí los gajes que hemos obtenido de nuestra forzada y falaz anexión al Trono Español. Todo hemos perdido; pero nos queda nuestra Independencia y Libertad, por las cuales estamos dispuestos a derramar nuestra última gota de sangre.
 
“Si el gobierno de España es político, si consulta sus intereses y también los nuestros, debe persuadirse de que a un pueblo que por largo tiempo ha gustado y gozado la Libertad no es posible sojuzgársele sin el exterminio del último de sus hombres. De ellos debe persuadirse la augusta y cuyos filantrópicos sentimientos confesamos y respetamos; pero S.M. ha sido engañada por la perdida del que fue nuestro Presidente, el general Pedro Santana y la de sus Ministros, y lo que ha tenido un origen vicioso, no puede ser válido por el transcurso del tiempo.
 
“He aquí las razones legales y muy justos motivos que nos han obligado a tomar las armas y defendernos como lo haremos siempre, de la dominación que nos oprime y que viola nuestros sacrosantos derechos, así como las leyes opresoras que no han debido imponérsenos.
 
“El mundo conocerá nuestra justicia y fallará. El Gobierno Español deberá conocerla también, respetarla y obrar en consecuencia.
 
Santiago de los Caballeros, Septiembre 14 de 1863
 
Firmados: Gaspar Polanco, Gregorio Luperon, José A. Salcedo, Benito Monción, Benigno F. Rojas, P. Pujol, J. Belisario Curiel, Pedro Francisco Bonó, Genaro Perpiñán, Juan Antonio Polanco, Ricardo Curiel, Pedro A. Pimentel, Ulises F. Espaillat, H. S. Riobé, F. A. Salcedo, Esteban Almanza, Juan V. Curiel, Cirilo Castellanos, Juan A. Villa, F. Shefremberg, Ramón Almonte, Doctor M. Ponce de León, Francisco Casado, J. Epifanio Márquez, Dionisio Troncoso, Pablo. Miguel Quezada, R. Velázquez, Gavino Crespo, Francisco Reyes, Anastasio Mercado, José Herrera, Juan María Jiménez, Santiago Petitón, José Miguel Reyes, Jacobo Rodríguez , José J. Reyes, Tamón Polanco, Andrés Reyes Tolentino, Francisco de Peña, Manuel Tejada, Ramón López, Bonifacio Saviñón, Ulpiano de Córdoba, Eugenio Valerio, Domingo Miguel Pichardo, Ramón Batista, Remigio Batista, Evaristo Aybar, José Espaillat, Fedérico Miranda, Tancredo Fondeu,Miguel Múñoz, Faustino García, Wesceslao Reyes, M.R. Rodríguez, Juan de Jesús Megía, Manuel López, Francisco Javier Guridi, Francisco Angela, Furcy Fondeur, Esteban Aybar, José J. Méndez, Santos Quesada, Miguel A. Romón, Martín de Moya, Virgilio López, Sebastián, Pichardo, Manuel A. Román, Eugenio Fondeur, Vicente Morel, Emeterio Disla, Alejandro A. Reyes, Vicente Tavares, manuel de Jesús Tavarez, José A. Olavarrieta, Macario de Lora. Juan E. Gil, Antonio Ureña, Juan Antonio Pichardo, Clisancio de los Santos, Pedro Tapia, Tomás Cocco hijo, Manuel de Jesús Vargas, Juan José de Vargas, Sebastián Valverde, Agustín F. Bidó, Santiago de Lora, Florentino Calderón, Telésforo Reynoso, Manuel María Grullón, Buenaventura Grullón, Juan Ricardo Justiniano Curiel, José R. Curiel, Manuel Ma. Curiel, Manuel María Abreu, Joaquín Valcárcel, Manuel María Ramos, Faustino Caballero, Ramón Guzmán, Bone Angrand, Simón Valdés, Santiago Ureña, Siverio Almonte, Pedro A. Batista, Ramón Calderón, José Michel, Tomás Morillo, Eusebio Gómez, Santiago Tavera, Juan del Rosario, Zacarías Ferreria, Zacarías Espinal, Adolfo de Lara, Benigno de Lora, Gregorio Ureña, Fermín Cepeda, Manuel de Jesús Raposo, Tomás Aybar, Raymundo Camejo, Narciso Román, Manuel de Jesús Núñez, Emeterio Morel, Joaquín Silva, José Gabriel García, Santos Murasachi, Narciso Quintero, Fedérico Morel, José María García, Filomerno Beato, Marcos Mejía ( entre otras) 

Fuente vanguardia del Pueblo

sábado, 16 de julio de 2016

Cienfuegos: la primera delegación municipal de Santiago

Cienfuegos: la primera delegación municipal de Santiago 
 

REYNALDO PEGUERO

Cienfuegos, la zona noroeste o la unidad VIII de planificación zonal debería ser la primera Delegación Municipal creada en el municipio de Santiago y en toda la República. Con los mandatos de la Ley 176-07 y el Plan Estratégico 2020 que es la estrategia oficial de gobernabilidad de esta ciudad, se impone establecer este órgano desconcentrado. 
Es urgente proteger las inversiones públicas-privadas en proceso, ordenar este territorio y resolver la insuficiencia de servicios. El Gobierno con apoyo del Consejo Estratégico (CDES), debe apuntalar con presupuesto esta desconcentración del Ayuntamiento, vía un pacto público de gestión. Ahora mismo ó después de las elecciones, es ineludible hacerlo pues constituye una respuesta muy inteligente al fraccionalismo y el clientelismo municipal en ciernes.

Cienfuegos atraviesa por una crisis humanitaria de servicios con graves proyecciones para la salud pública convirtiéndose en una crispante amenaza de masivas epidemias de Dengue, Zika, Chikungunya, Leptospirosis, Malaria, Diarreas, Cólera y otros graves procesos infecciosos para todos los habitantes. Igualmente, en lo que se crea esta delegación municipal, debe lanzarse en conjunto al liderazgo comunitario de la zona, la campaña masiva de higienización y descacharización ¡Cienfuegos Saludable!

Cienfuegos presenta una dramática situación. El canal de riego “Ulises Francisco Espaillat” que debió ser límite oeste de esta comunidad está penetrado, violado y en riesgo. Millones de metros cúbicos de agua para la buena agricultura cibaeña y el consumo que CORAASAN utilizará en el nuevo acueducto en construcción, están expuestos y son muy vulnerables. El canal UFE está repleto de basura, excrementos y restos de animales. Varias cañadas de aguas residuales sin tratar, atraviesan este territorio y se observan cientos de toneladas de basura sin recolectar y expuestas en vertederos improvisados en las vías. El centro de salud de la zona ha perdido su capacidad resolutiva y el nuevo elevado en construcción aunque mejorará el tránsito, por ahora se ha convertido en una excusa para no recoger la basura.

Es urgente que se imponga la primera Delegación Municipal de Santiago en coherencia con la ley 176-07, con institucionalidad y orden,  pues muchas leyes de la República Dominicana, existen pero no se cumplen, o si se cumplen, se hace a medias. Son creadas por el Congreso Nacional en el que invertimos más de 6 mil millones de pesos anuales para que haga su trabajo. No hay que hacer otra ley para crear un nuevo municipio, si no cumplir la ley 176-07 para salvar la vida de los más pobres y desprotegidos.

Esta ley crea el auténtico espacio de gobernabilidad donde debe construirse la democracia participativa moderna a la que aspiramos. Es un compendio de 138 páginas que condensan 374 artículos, 12 principios rectores, 9 deberes y derechos de los munícipes y 15 competencias de los Ayuntamientos. Uno de sus mandatos principales establecidos en el artículo 25, capítulo II y en el artículo 67, capítulo VI de esta ley, impone la creación de las Delegaciones Municipales, precisamente en aquellos sectores urbanos o barrios de los núcleos urbanos como la zona noroeste, acumulen una población y territorio significativo.

Mediante una ordenanza que ya tenemos casi redactada, el Ayuntamiento tiene el poder de crear estos órganos territoriales de gestión desconcentrada, con la organización, atribuciones y funciones que le corresponde. Establece la ley 176-07 que “las delegaciones tendrán el carácter de órganos territoriales de gestión desconcentrada y su finalidad es garantizar una eficaz y eficiente gestión de los asuntos de competencia municipal y facilitar la participación ciudadana en el territorio que comprende su ámbito de actuación”.  Ante la insuficiencia de los servicios municipales que se ofertan a la zona noroeste de la ciudad que tiene como centralidad al gran barrio de Cienfuegos, la Delegación Municipal Noroeste le hará a Santiago una importante contribución al ordenamiento territorial, recaudo de arbitrios, recolección de basura y oferta de soluciones habitacionales dignas.

Es al Alcalde de Santiago que le corresponde la creación de esta delegación quien debe presentar los estudios que se tienen donde se evidencia la necesidad de creación de la misma y su impacto positivo en la eficacia, eficiencia y efectividad igualmente en participación social, así como en el impacto sobre el presupuesto del Ayuntamiento. Este mandato lo impone todo, muy en especial la desconcentración con respecto a municipios como Santiago que acumulan una gran extensión territorial y poblacional; donde se impone la creación de la nueva y primera delegación municipal de Santiago. El tiempo apremia. 

Santiago no es Santo Domingo para ser fragmentado


Santiago no es Santo Domingo para ser fragmentado 
Reynaldo Peguero
                    
La ley 163-01 que creó la provincia Santo Domingo, modificó a su vez la ley 5220-59 sobre la División Territorial de la República Dominicana. Corría el año 2001, gobernaba el Presidente Hipólito Mejía, la presidencia de la Cámara de Diputados, era ocupada por Alfredo Pacheco y la Presidencia del Senado por Andrés Bautista García. Esta ley, además de fortalecer el Distrito Nacional, integró esta provincia del sur de la isla, por los municipios de Santo Domingo Este, Santo Domingo Oeste, Santo Domingo Norte y Boca Chica. Hoy, un grupo de legisladores y sus clientes políticos, quieren hacer lo mismo con la ciudad de Santiago.  
 
En 2001 la vieja Constitución no trataba el tema, no teníamos una ley de municipios (176-07), no había una Estrategia Nacional de Desarrollo (Ley 1-12),  y no había una ley de Ordenamiento Territorial en aprobación. Esta ausencia permitió que las acciones fraccionalistas de los legisladores dominicanos y sus clientes políticos continuaran viento en popa.
 
Pero al Congreso no le bastó crear una provincia y 5 nuevos municipios en Santo Domingo, sino que en 2006 volvieron a la carga, el citado Alfredo Pacheco intentó instituir una nueva provincia denominada Ramón Matías Mella”, incluso logró su aprobación en la Cámara de Diputados, pero su imprudencia territorial no se validó en el Senado. Esa nueva propuesta de provincia despedazaba nueva vez, la provincia Santo Domingo y proponía crear una nueva con la integración de los municipios de Santo Domingo Oeste, Santo Domingo Norte, Los Alcarrizos y Pedro Brand. Muchos políticos dominicanos aunque tengan mucho, siempre quieren más. 
 
Veamos la historia de las divisiones territoriales. En 1845 a la provincia Santiago pertenecían Santiago, Valverde, Puerto Plata, Monte Cristi y San José de las Matas. Más de 100 años después (1956), Monte Cristi y Puerto Plata eran provincias.  En 1958 las secciones de Villa González, Licey al Medio y Villa Bisonó, fueron elevadas a distritos. En 1961 el distrito municipal de Villa Bisonó se aprobó como municipio. La provincia Santiago de ese entonces no pasaba de 95 mil pobladores, no existía ningún proceso de planificación territorial, y apenas el Ayuntamiento de Santiago estaba abriendo la primera oficina de planeamiento del país.   
 
23 años después de la última división de la provincia Santiago (1961), los legisladores arrancan de nuevo en 1984, cuando la población de la provincia se ha concentrado en la ciudad de Santiago en más de 250 mil pobladores, Licey al Medio es transformado en municipio. Eso nunca debió haber sucedido. El Plan Estratégico no se había formulado y en 1987, Sabana Iglesia se constituye en distrito municipal y en 1991 Villa González fue elevada a municipio. Esta organización se mantuvo durante 15 años cuando teniendo en operación el primer Plan Estratégico en 2006, se comete un “sacrilegio” de consecuencias territoriales gravísimas, Puñal se transforma en municipio y Sabana Iglesia en 2007 también. Todavía en 2013 se creó el municipio de Baitoa.  Por favor, basta ya.
 
El Consejo Estratégico de Santiago (CDES) y más de 350 entidades de Santiago han tomado el “toro por los cuernos” para detener este desorden. Un nuevo fraccionamiento de Santiago se opone al Plan Estratégico (PES), viola el Plan de Ordenamiento (POT), altera la Estrategia Nacional de Desarrollo (Ley 1-12) y pone de relajo al Presidente de la República y al Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, quienes presentaron la excelente propuesta de Ley de Ordenamiento Territorial y Uso de Suelo, para impulsar un instrumento técnico de carácter sistémico que contiene las medidas y acciones pertinentes para planificar y ordenar de manera participativa todo el territorio nacional.
 
El ordenamiento territorial nacional propuesto al Congreso, por el señor Presidente Danilo Medina, impone 14 principios de ordenamiento territorial, facilita nuevos abordajes para que los municipios, ciudades y grandes barrios se ayuden unos con otros (mancomunidades); facilita un nuevo esquema de regionalización similar a la división de los Taínos, establece los centros urbanos, obliga a la planificación estratégica y crea un nuevo marco territorial. Mientras Santiago acumula suficiente población para transformarse en metrópolis articulada y ordenada, los fraccionalistas, quieren dividirnos. Santiago no es Santo Domingo, porque aquí tenemos identidad, personalidad, imagen y sentido de pertenenc
ia socioterritorial.

martes, 12 de julio de 2016

En el 92 aniversario de la Tercera Republica

En el 92 aniversario de la Tercera República







Juan Daniel Balcácer

Se cumplen hoy, 12 de julio, 91 años de la desocupación del territorio nacional por parte de la Infantería de Marina de los Estados Unidos, y del nacimiento de lo que en la historia nacional se conoce como la Tercera República.

Bajo el pretexto de que los dominicanos, para poder progresar, necesitaban paz, orden y disciplina financiera, en 1916 los Estados Unidos ocuparon militarmente el territorio nacional, argumentando, también, que las autoridades dominicanas habían violado el artículo tercero de la Convención del 8 de febrero de 1907.


La ocupación militar marcó el fin del periodo que en la historia dominicana se conoce como la Segunda República (1865-1916). Al cabo de ocho años, el 12 de julio de 1924, la bandera de los Estados Unidos fue arriada tanto de la Torre del Homenaje como de las oficinas públicas en todo el país, y en su lugar fue izada la gloriosa bandera tricolor de los trinitarios, fundadores de la República de Febrero.


El 12 de julio de 1924, además, se instaló el gobierno constitucional que presidió el general Horacio Vásquez, ganador de los comicios generales celebrados en el mes de marzo de ese año. Apenas cuatro días antes, el presidente provisional de la República, Juan Bautista Vicini Burgos, emitió el Decreto No. 246 que declaraba día festivo el 12 de julio de 1924, así como el día anterior, “con motivo de los diferentes actos que se celebrarán en ocasión de la instalación del Gobierno Constitucional de la República”.


Durante la dictadura de Trujillo, sin embargo, la fecha del 12 de julio pasó desapercibida, y puede decirse que casi desapareció de la subconsciencia colectiva, hasta que con posterioridad a la desaparición de la tiranía la efeméride comenzó a rescatarse del olvido.
 
Durante el gobierno constitucional que presidió Juan Bosch en 1963 fue aprobada y sancionada la Ley No. 50 que declara “Día conmemorativo el 12 de julio de cada año” en virtud de que se trata de la “Fecha aniversario de la Desocupación del Territorio Nacional por las Fuerzas Militares Norteamericanas” y, en consecuencia, del rescate de la soberanía nacional al amparo de un Estado, esencialmente dirigido por dominicanos, que dio inicio a la Tercera República.


Sin embargo, los acontecimientos políticos que sobrevinieron en el país, luego del golpe de Estado militar que depuso el gobierno de Juan Bosch, impidieron que las nuevas generaciones asimilaran la significación histórica para el patriotismo dominicano tanto del acontecimiento como de la fecha del 

12 de julio. En el 92 aniversario del nacimiento de la Tercera República, la ocasión es propicia para exhortar a la juventud dominicana a que profundice sus estudios del pasado dominicano a fin de preservar el invaluable legado patriótico de los hombres y mujeres que en el pasado lucharon denodadamente por la defensa de la soberanía nacional.


EL AUTOR ES HISTORIADOR Y PRESIDENTE DE COMISIÓN PERMANENTE DE EFEMÉRIDES PATRIAS.  
:

sábado, 2 de julio de 2016

Loor y Gloria a los Héroes de la Barranquita


 ¡Loor y Gloria a los Héroes de la Barranquita!
 

Este domingo 3 de Julio, se conmemora una de las epopeyas más significativas de nuestra vida Republicana, se cumplen 100 años de la Batalla de la Barranquita, librada en Mao, hoy provincia Valverde, en la que un puñado de hombres valerosos enfrentaron las tropas interventoras de 1916.

República Dominicana recuerda esta fecha como una de las expresiones de heroicidad y coraje del pueblo dominicano.

De esa gesta se destaca la intrepidez de Carlos Daniel y Máximo Cabral.

“El día lunes 3 de julio de 1916 un grupo de patriotas comandados por el Gral. Carlos Daniel y el Capitán Máximo Cabral, hicieron resistencia heroica al ejército norteamericano que avanzaba desde Montecristi hacia Santiago”-Aquel combate fue bastante desigual, pues apenas 80 hombre muy mal armados, enfrentaron un ejército organizado de más de 300 soldados bien pertrechados.

“El arrojo y valentía del pueblo en armas hizo retroceder la soldadesca interventora y trazar nuevas tácticas para lograr pasar por el lugar y vencer el cantón dirigido por Daniel y Cabral” se destaca en la nota.

El 4 de julio de 1916, Máximo Cabral y la mayoría de sus compañeros murieron en combate, luego de resistir heroicamente a las tropas norteamericanas. Al momento de su muerte contaba con 29 años de edad.

La Batalla de la Barranquita encarna sentimientos de patriotismo y de defensa a la soberanía y constituye un ejemplo de la valentía del pueblo dominicano, que desafió la invasión de tropas extranjeras.

¡Loor y Gloria a los Héroes de esta Gloriosa Gesta!

(Fragmentos Vanguardia del Pueblo)

viernes, 1 de julio de 2016

Julio mes de la Patria

Julio mes de la Patria


 El 2 de julio se conmemora el día de Concepción Bona, quien junto a María Trinidad Sánchez bordó la primera Bandera Nacional  


El 3 de julio se recuerda la Batalla de la Barranquita, que tuvo lugar hace 96 años en Mao. cuando tropas compuesta por Patriotas dominicanos enfrentaron a los  soldados comandado por el Gral. Carlos Daniel y el Capitán Máximo Cabral, hicieron resistencia heroica al ejército invasor Yanqui que avanzaba desde Montecristi. 

El 4 de julio muere fusilado el Procer Francisco del Rosario Sánchez
 Francisco del Rosario Sánchez – Adocco



*El día 10 de julio de 1865 las tropas españolas iniciaron el proceso de evacuación del territorio dominicano cumpliendo el Real Decreto  del 3 de marzo de 1865 emitido por el gobierno español  que determinó el abandono del país y anuló el pacto de anexión.  

 LA REPUBLICA DOMINICANA CELEBRA HOY EL... - Historia Dominicana ...
 
12 de julio, se cumplen 91 años de la desocupación del territorio nacional por parte de la Infantería de Marina de los Estados Unidos, y del nacimiento de lo que en la historia dominicana se conoce como la Tercera República.

12 de julio 1924. Acto de enhestamiento de la bandera dominicana ...
El 15 de julio  de 1876 muere en Caracas el Padre de la Patria Juan Pablo Duarte
  16 de julio conmemoración de la fundación de la Sociedad Patriótica La Trinitaría








Enlace permanente de imagen incrustada
El 18 de julio de 1912, es promulgada la ley que establece el idioma español como lengua oficial de República Dominicana.
 
EL ESPAÑOL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA - ppt video online descargar
 
El proyecto fue convertido en ley luego de que lo sometiera al Congreso el licenciado Ramón O. Lovatón
 
El 20 de Julio de 1844 Juan Pablo Duarte, es proclamado
presidente de la República.
 
26 de Enero Día del Natalicio de Juan Pablo Duarte : Ayuntamiento Municipal  de Bánica

El 21 de julio de 1856 - Nace el poeta Emilio Prud Homme
autor de la letra del Himno Nacional Dominicano
 
 Emilio Prud'Homme fue un abogado, autor y compositor dominicano
 
 

jueves, 30 de junio de 2016

Juan Bosch es Revolución



                Juan Bosch es Revolución
Resultado de imagen para juan bosch

Decir Juan Bosch  es decir: Pensamiento.Rebeldía, Lucha, Organización, Sacrificio, Trabajo,  Libertad, Coherencia y sobre todo: Dignidad.

Esas y otras muchas palabras adquieren significados que van  más allá de la adjetivación, para convertirse en testimonio de vida ejemplar, en una existencia que encontró su razón de ser en la  entrega al trabajo para la construcción de un mundo más humano, más libre y más solidario.

En la Vega, República Dominicana vieron sus ojos la luz por primera vez, en San Juan(1938), Puerto Rico  le iluminó el humanismo liberador de Eugenio María De Hostos,

El encuentro con la realidad del pueblo dominicano reforzó su compromiso con la lucha por sacar a los dominicanos de las garras de la pobreza, la desigualdad, la injusticia y la opresión.

Juan Bosch entendió  que la única manera de vencer  las fuerzas que perpetuaban  el estado de postración  y miseria del pueblo  era  convertir a los hombres y mujeres dominicanos en protagonistas de su existencia, dotándolos de las herramientas necesaria para alcanzar  la liberación.

Honrar a Bosch es asociarlo a la justicia social, al Estado de Derecho, a la lucha anti imperialista y por la Soberanía Nacional.

Juan Bosch debe ser recordado como un Patriota, que sirvió con todas sus fuerzas a la causa de la redención del Pueblo.

Juan Bosch es el ideal al que debemos acercarnos con nuestro pensamiento y acciones políticas.

Juan Bosch hasta 1961 fue un luchador anti-trujillista, empeñado en derrocar la tiranía que oprimía a los dominicanos.

A partir del 1965 Bosch fue un intelectual revolucionario que consagró su vida a la lucha por transformar República Dominicana en un País. Próspero, Justo, Solidario, Soberano, Libre y Feliz.

El Prof. Juan Bosch fue enfático dentro de su pedagogía política en distinguir la táctica y la estrategia y nos decía que la táctica no debe ahogar la estrategia y que la estrategia es superior a la táctica.

Bosch abandonó el PRD al darse cuenta que con esa organización no podía hacer realidad la Liberación del Pueblo Dominicano, sus argumentos fueron contundentes al hacer una radiografía de lo que era ese partido y al servicio de quien estaba, por eso fundó una nueva organización que trabajara  para  “Continuar la obra de los PADRES FUNDADORES”.

Los seguidores de Juan Bosch deben distinguirse por el ideario y mística, diferenciarnos por la forma y manera de hacer política y destacarnos por la defensa del Estado de Derecho garantizando oportunidades de bienestar para todos.

Hoy y siempre  honrar al Maestro, Líder y Guía es trabajar para hacer realidad su  objetivo estratégico: La Liberación Nacional.

Recuperemos el tiempo robado a la democracia y al bienestar de todos por los golpistas del 1963.

¡Juan Bosch es Revolución!

Juan Bosch es Revolución. Construcción de una República Dominicana: Próspera, Solidaria, Justa, Libre y Feliz.