sábado, 28 de febrero de 2015

República Dominicana: Razones para el nombre





República Dominicana: Razón  del nombre
Resultado de imagen para bandera dominicana

Carlos Checo Estrella

"Si los españoles tienen una monarquía y Francia la suya y si hasta los haitianos han constituido la república haitiana, por qué han de estar los dominicanos sometidos a Francia, a España y a los mismos haitianos, no mil veces no, no más dominación! ¡Viva la República Dominicana!". Juan Pablo Duarte

Juan Pablo Duarte, el fundador de nuestra patria fue un intelectual influido por las ideas de la ilustración; las mismas que inspiraron a los revolucionarios franceses.

El movimiento intelectual La Ilustración, se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII y que influyó en la política, la economía, las ciencias, el arte, la religión y otros aspectos de la cultura occidental.

Este movimiento promovía la razón, la ciencia, la libertad y la igualdad. Creían en el progreso humano a través de la educación y la difusión del conocimiento.

Defendían espíritu crítico y afán por la libertad de pensamiento, la búsqueda de la felicidad, la tolerancia religiosa y la igualdad de derechos.

Siendo adolescente Duarte visitó Estados Unidos, Inglaterra, Francia, España, Alemania. 

En Europa encontró movimientos políticos que le impactaron mucho, como la revolución en Francia de 1830, la independencia de Bélgica y Grecia, movimiento en Alemania para su unificación y revueltas en Inglaterra en pro de extender el sufragio.

En Cataluña, Duarte fue testigo de la lucha por alcanzar la autonomía. 

A su regreso, cuando le preguntaban a cerca de lo que más le había impresionado decía: “Los fueros y libertades de Barcelona. Fueros y libertades que espero demos nosotros un día a nuestra patria”,

Para Duarte no era suficiente propugnar por una forma de gobierno autónoma; quería que los valores y las ideas de esa naciente entidad fueran republicanos, por eso unió el destino del pueblo de Santo Domingo y sus habitantes (Los dominicanos), al nombrarla República Dominicana.

Con eso pretendía que la vida de la gente fuera guiada por la razón, la libertad y el ansia de progreso.

Pensó: si las gentes que habitan la patria se nominan dominicanos, todo lo que nazca aquí es dominicano y al nacer la patria; la nombró República Dominicana, unió la tradición, ansias y trayectoria de esa comunidad a un destino excelso, para ellos siguiendo la estela de los Galos, que cuando brotó La república, la nombraron República Francesa

Una república es un sistema de gobierno basado en los principios de la igualdad ante la ley, división de poderes y soberanía popular. En una república, es el pueblo quien elige a las autoridades a través del voto. Esas autoridades gobiernan por períodos limitados y bajo control legislativo y judicial.

Una república, en anteposición a una monarquía; defiende la igualdad y reniega de los privilegios. En la República, contrario al absolutismo, los ciudadanos y las naciones mismas son dueños de su vida, sus bienes y su destino; tanto colectivo como individual.

El nombre de nuestra nación tiene su origen en la determinación de nuestro padre fundador en crear una patria en la que reinara la Fraternidad, la Igualdad y la Libertad.

He ahí las razones de un nombre, el empeño de un visionario revolucionario, en establecer y difundir un nuevo modo de pensar, una nueva forma de relacionar la sociedad, la gente y su destino. 

¡Qué viva República Dominicana, institucionalizada, soberana. libre, prospera y justa!


lunes, 23 de febrero de 2015



Urgente reducir vulnerabilidad: Ordenamiento territorial, cumplimiento integro Ley 64-00

Las pasadas lluvias sobre el territorio nacional ocasionaron serias consecuencias: cuantiosos daños materiales,perdida de vida y  desplazamientode miles de personas entre otros.

Asombra la incapacidad de reflexión de nuestra sociedad; cesan las lluvias y muy pocos se refieren a las causas de las desastres y nadie exige medidas para evitar que se vuelvan a producir estos lamentables acontecimientos.
Por más de un siglo voces resposables reclaman el cuidado y buen manejo de los recursos naturales y hacemos caso omiso a las advertencias.
No podemos seguir actuando de espaldas al deber de reducir la vulnerabilidad ante los fenómenos naturales.


Tenemos las herramientas y el conocimiento suficiente para encarar esta misión.


El Ordenamiento territorial,control de la deforestación y un plan de reforestación,pueden ayudarnos a reducir la vulnerabilidad.
Aplicar y desarrollar integramente la Ley 64-00 puede ayudarnos.

martes, 3 de febrero de 2015

La Palma y el Laurel árboles de la Patria


La Palma y el Laurel árboles de la Patria
Resultado de imagen para escudo nacional dominicano


Los árboles en República Dominicana están resguardados por leyes que establecen las normas para  el  buen manejo, conservación , protección y fomento de estos  como patrimonio natural de la nación. Estas leyes ordenan,  reglamentan y disponen  lo relativo al manejo de estos.

Nuestra Flora es diversa, rica en elementos extraordinarios como el ébano  verde, la caoba la anacagüita , el roble, el almacigo, el Mamey. la Ceiba y miles más.

Sin embargo dos  de ellos adquieren relieves que van más allá de su condición de elementos naturales, ocupando un lugar simbólicamente  relevante, son la Palma y el Laurel,  de los que debe destacarse su condición de Monumentos vivientes y  Patrimonio Histórico Cultura, por ser parte integrante del Escudo Nacional.


La Palma Real tiene como atributo que es endémica de nuestra isla.

Hasta hoy no existe ninguna disposición oficial  que señale  estos dos árboles como valores patrimoniales de nuestra Patria.

Creo pertinente que las cámaras legislativas, con ayuda de la Academia de la Historia, el Jardín Botánico elaboren una Ley que reconozca en esos árboles su condición de Patrimonio Histórico Cultural y Símbolos Vivientes  otorgándoles   la protección debida  y ordene la distinción que merecen.

Lo sénsato será sacar el artículo 124 de la Constitución


 Lo sénsato será sacar el artículo 124 de la Constitución y colocarlo en una Ley Orgánica sobre
 el asunto.




En Naciones que transitan la etapa de la consolidación democrática, y con baja institucionalidad hay que evitar el manejo de la Constitución como una pieza más del juego político coyuntural a corto plazo, en lugar de considerarse la columna vertebral y el marco legal que regula el desenvolvimiento de la vida diaria del país, a todos los niveles

La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico de Rep. Dominicana, a la que están sujetos los poderes públicos y los ciudadanos.

"constituye la referencia moral más inclusiva y global de que disponen los ciudadanos para la toma de decisiones personales y de interés público"

Nuestra Constitución tiene apenas 5 años. Para su plena aplicación plena, necesita la aprobación de alrededor de 100 leyes abjetivas.

Es el instrumento que nos proporciona la guia e ideales para construir el Estado Democrático Social de Derecho, es deber de todos conocerla, sometiendo el ejercicio nuestras vidas a sus mandatos.