jueves, 26 de diciembre de 2024

Santiago debe ser escuchado

 

Santiago debe ser escuchado


Por Carlos Checo Estrella

Desde hace décadas Santiago ha reclamado una mayor inversión en su territorio que ayude a lograr avances económicos y sociales, que redunden en bienestar para su gente

A partir del 1997, Santiago inició la planificación estratégica, diseñando planes y propuestas para desarrollar Santiago, que no han recibido el pleno respaldo del gobierno, que no asigna los recursos necesarios para llevarlos a cabo.

Conseguir un Santiago sustentable, verde y amigo del Yaque pasa por el rescate integral del Río Yaque del Norte.

Rehabilitar, sanear, preservar ese componente esencial para la vida de Santiago, es la prioridad número uno de Santiago.

Para ello se diseñó el Plan Vive el Yaque, una iniciativa en pro de la Recuperación Urbana Ambiental del río. Esta propuesta no se ha desarrollado, ya que se está en espera del visto bueno del gobierno para el financiamiento del Banco interamericano de Desarrollo.

Este proyecto busca mitigar riesgos por inundaciones, valoriza activos ambientales y revitaliza el hábitat urbano.

Contempla la construcción de un nuevo alcantarillado pluvial en el polígono central de Santiago. Se han diseñado dos diques de protección en los sectores de Bella Vista y Rafey, comunidades afectadas por crecidas del río.

En procura de la transformación urbana de la ciudad se han concebido dos parques uno urbano y otro natural, además de un mirador, entre otras obras imprescindibles.

Las actuales autoridades de la nación recibieron del Consejo de Desarrollo Estratégico un detalle de las obras e intervenciones que requiere la urbe para mejorar su articulación, vertebración y sostenibilidad. El proyecto en cuestión fue elaborado por más de 62 organizaciones, bajo asesoría de organismos internacionales.

Entre esas obras, plantean el Rescate urbano ambiental del Yaque del Norte y el Plan de Movilidad Urbana Integral.

En Santiago el gobierno ha improvisado ejecutando obras, no prioritarias, que no resuelven los graves problemas de la ciudad. Contraviniendo la Ley 498-06, sobre Planificación e Inversión Pública, cuyo Artículo 3-C dice que: “Las políticas y objetivos contenidos en los planes deben procurar la satisfacción de las demandas de la sociedad y el logro de los impactos previstos sobre las necesidades insatisfechas.”

Ahí están en ejecución un obsoleto monorriel y un teleférico macondiano, totalmente desvinculado de las propuestas para la movilidad sostenible en Santiago. Mientras tanto, no se construyen las vías y puentes prioritarios.

Santiago sigue con grave deficiencia en el suministro de agua potable y energía eléctrica. Santiago continúa con problema grave de drenaje pluvial y sanitario.

Sigue con 50 áreas vulnerables. 100 cañadas contaminadas, el Yaque del Norte, cada vez más famélico y degradado; las comunidades rurales incomunicadas por caminos vecinales en mal estado.

El Plan Integral de Movilidad Sostenible (PIMUS), consensuado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el empresariado, la sociedad civil y el Ayuntamiento de Santiago señala las obras prioritarias que Santiago requiere para mejorar su articulación, vertebración y sostenibilidad.

El Plan Estratégico “Santiago 2030”, sugiere la adquisición de una flota de 339 autobuses híbridos y 225 con capacidad de 90 pasajeros y 84 de 60 pasajeros, así como la realización de obras de infraestructuras viales.

Las obras propuestas son: Concluir la circunvalación Mirador del Yaque en continuidad de la Circunvalación Luís Crouch Bogaert, construir una red de puentes sobre el río Yaque del Norte en especial el puente que une los distritos municipales de Hato del Yaque y la Canela con Villa González, un puente que dé continuidad a la avenida Las Carreras con la circunvalación Mirador del Yaque, vía la Otra Banda; también el puente que une Bella Vista con la avenida Francia.

Santiago sabe lo que quiere y necesita que el gobierno apoye sus aspiraciones en el camino de ser una ciudad sustentable, verde y amiga del Yaque.

 

 

 

Agua Salud y desarrollo en República Dominicana

 

Agua Salud y desarrollo en República Dominicana



Por Carlos Checo Estrella

República Dominicana tiene que enfrentar sin mayor dilación el grave problema que constituye el precario servicio de acceso al agua potable y saneamiento.

Las soluciones de esos problemas no pueden postergarse, ya que constituyen una seria amenaza para la salud de los dominicanos y un obstáculo para la conquista del desarrollo y la superación de la pobreza.

El agua es un elemento renovable, limitado, insustituible e indispensable para nuestra existencia. Sin ella no es posible la vida, ni animal ni vegetal. Es el componente mayoritario en la estructura y procesos metabólicos de los seres vivos.

Las Naciones Unidas declararon el acceso al agua como un Derecho Humano.

El acceso al agua potable es una necesidad básica del ser humano y vital tanto desde el punto de vista de la salud, social y económico.

El agua resulta vital a la hora de reducir la carga de enfermedades y para mejorar la salud, el bienestar y la productividad de las poblaciones

La Asamblea General, reconoció el derecho de todas personas a tener acceso a una cantidad de agua suficiente para el uso doméstico y personal (entre 50 y 100 litros de agua por persona y día), segura, aceptable y asequible

El artículo 15 de la Constitución dominicana establece que “el agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. El consumo humano del agua tiene prioridad sobre cualquier otro uso. El Estado promoverá la elaboración e implementación de políticas efectivas para la protección de los recursos hídricos de la nación.”

De igual forma, el artículo 61 incluye el acceso al agua como parte de los derechos fundamentales de los dominicanos.

En los albores del año veinticinco del siglo veintiuno en República Dominicana no está garantizado el acceso universal a servicios de agua potable y saneamiento.

En nuestro país el servicio de agua potable es deficiente y se sirve agua de mala calidad.

El servicio de agua potable se caracteriza por ser intermitentes, limitados a pocas horas a la semana.

Aquí se pierde más del 65% del agua servida por los acueductos.

Nueve de cada 10 habitantes de las ciudades utilizan agua embotellada como fuente de agua potable.

 “El 40% de los hogares más vulnerables destina un 12% de sus ingresos a adquirir agua y, de ese porcentaje, un 95% es para agua embotellada que compra a empresas privadas”.

Lo óptimo, según investigaciones, es que se destinen un 5% de los gastos del hogar a servicios de agua y saneamiento”, sostienen especialistas del Banco Mundial

A pesar de los claros beneficios para el desarrollo humano, República Dominicana no destina recursos suficientes para alcanzar metas de bienestar en materia de agua y saneamiento.

Pese a que en el acápite 2.5.2, de la Estrategia Nacional de Desarrollo llama a “Garantizar el acceso universal a servicios de agua potable y saneamiento, provistos con calidad y eficiencia”.

Tenemos un alto déficit de saneamiento de aguas residuales el promedio del país de alcantarillado sanitario es de un 8%, el 15% del Distrito Nacional tiene un 15%

En República Dominicana solo un 10 % de las aguas residuales son recolectadas,

Constituye una fuerte agresión ambiental el hecho de que las aguas no tratadas sean vertidas a los cursos de agua y al subsuelo, ya que contaminan las aguas de ríos, arroyos y las aguas subterráneas.

El 95% de las aguas residuales se descargan sin tratamiento, en cañadas, ríos y al subsuelo.

El saneamiento deficiente, provoca brote de enfermedades que multiplican los gastos médicos.

Para resolver los problemas del sector agua y lograr la cobertura universal de servicios de agua potable y saneamiento, se debe adopta un plan estratégico de acción, que propicie el establecimiento de un modelo de gestión sostenible, que garantice disponer de agua en calidad y cantidad adecuadas.

Se hace obligatorio mejorar la gestión y distribución de los recursos hídricos, incluyendo la inversión en infraestructura y de tecnología para la captación, almacenamiento y tratamiento de agua.

Para alcanzar el objetivo de uso racional y sostenible del agua hay que dirigir esfuerzos hacia un cambio de conducta, con una nueva Cultura del Agua enfocada en la protección, la calidad y uso racional

Es imperativo Iniciar la elaboración y pronta ejecución, de un plan integral para la conservación del agua, su gestión racional y eficiente que ayude a preservar la cantidad y calidad del agua que demanda el desarrollo sostenible de la nación.

 

 

martes, 24 de diciembre de 2024

Navidad: fiesta de la humanidad de Dios y de la comensalidad humana

 

Navidad: fiesta de la humanidad de Dios y de la comensalidad humana

sábado, 12 de octubre de 2024

Göbekli Tepe: El templo más antiguo del mundo

 

Göbekli Tepe:El templo más antiguo del mundo



Göbekli Tepe: es un antiguo santuario que se levanta en el punto más alto de una extensa cadena montañosa situada a unos 15 kilómetros al nordeste de la ciudad de Sanliurfa, en el sudeste de Turquía, cerca de la frontera con Siria.

Es el templo más antiguo del mundo y el nacimiento de la religión. La primera estructura monumental levantada por el homo sapiens, muy lejos de Mesopotamia, desafía todas las certezas que creíamos tener sobre el nacimiento de la civilización. Cuando se edificó Göbekli Tepe, gran parte de la humanidad estaba organizada en pequeñas bandas nómadas que vivían de la recolección de plantas y de la caza de animales salvajes.

Göbekli Tepe tiene una sorprendente complejidad geométrica siendo el templo más antiguo del mundo. Su construcción se ha atribuido a poblaciones de cazadores-recolectores desde hace 11.500 años, incluso 6.500 años antes de las pirámides de Egipto,

Contiene el complejo megalítico más antiguo que se conoce hasta hoy, construido seis mil años antes que el monumento de Stonehenge. Se lo considera el templo o santuario más antiguo del mundo, donde pudo nacer la conciencia de lo sagrado, que dio paso al surgimiento de la civilización.

Esta cultura marca la aparición de los asentamientos humanos permanentes más antiguos del mundo.



Leer historia completa en: https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura---ocio/prehistoria-neolitico-gobekli-tepe-mayor-sorpresa-historia/20241011185505231350.html#md=modulo-portada-bloque:4col-t1;mm=mobile-big

jueves, 3 de octubre de 2024

Cotoperi, Melicoccus jimenezii

Cotoperi



Melicoccus jimenezii.,conocido también como Cotoperí, Limoncillo Rubio, Cuchiflichi, Cuchiflí y Jobo Cigüelo, es un auténtico tesoro endémico de nuestra tierra. 

Pertenece a la familia botánica Sapindaceae. Con una altura de hasta 16 metros, este árbol de copa piramidal y algo irregular es miembro de la familia Sapindaceae, la misma del Limoncillo o Quenepa.  ¡No solo es ornamental y melífero, sino que también ofrece frutos comestibles deliciosos! Es una de las especies más raras de la ista, está en peligro crítico de extinción, según la Lista Roja de las Plantas Amenazadas en la República Dominicana

Se conoce por varios nombres comunes: Cuchiflichi, Cuchiflita, Cuchiflí, Cotoperí y Jobo cigüelo.

Fue descubierto en el año1976 por el botánico francés Alain Henri Liogier, el epíteto especifico hace honor al ilustre Medico - Botánico dominicano José de Jesús Jiménez Almonte..Luego Pedro Acevedo-Rodríguez la reubicó en el género Melicoccus.

El fruto del cotoperí es parecido al del limoncillo común o quenepa, pero con la pulpa más blanca, más dulce y menos ácida, amarillos al madurar.

Es endémica de la isla de Santo Domingo, y está restringida a la franja costera Sureste de República Dominicana, desde Los Bancos de Arena, San Pedro de Macorís, hasta Juanillo, provincia La Altagracia. Pero sólo aparecen árboles dispersos.

Florece en abril, mayo y junio, y fructifica en julio y agosto

Elaborado con datos del Jardín Botánico Dominicano y el Jardín Botánico de Santiago


miércoles, 25 de septiembre de 2024

Hallan el queso más antiguo del mundo en el cuello de varias momias chinas

 Hallan el queso más antiguo del mundo en el cuello de varias momias chinas

MomiasQueso

Antonio Martínez Ron

4

Las muestras de queso más antiguo encontradas hasta la fecha estaban en un lugar insospechado: el cuello y la cabeza de varias momias de la cuenca del Tarim, en China, que datan de hace alrededor de 3.600 años. El descubrimiento se publica este miércoles en un artículo en la revista Cell, en el que un equipo de investigadores de la Academia China de Ciencias describe cómo lograron extraer y analizar el ADN de esta sustancia que ha resultado ser queso de kéfir, una curiosa mezcla parecida al requesón cuya composición sirve para arrojar luz sobre la evolución de las bacterias probióticas. 

“Se trata de la muestra de queso más antigua que se ha descubierto en el mundo”, afirma Qiaomei Fu, autora principal del trabajo, que insiste a elDiario.es en que se trata de queso hecho a partir de kéfir, no de kéfir. “Los alimentos como el queso son extremadamente difíciles de conservar durante miles de años, lo que hace que esta sea una oportunidad única y valiosa. Estudiar el queso antiguo en gran detalle puede ayudarnos a comprender mejor la dieta y la cultura de nuestros antepasados”.

Los arqueólogos que examinaron las momias hace alrededor de dos décadas sospecharon que aquellas misteriosas sustancias blancas untadas en las cabezas y cuellos de varias momias encontradas en el cementerio de Xiaohe, de la Edad del Bronce, podían ser un tipo de producto lácteo fermentado, pero no pudieron identificar de qué se trataba exactamente.

Un trabajo de 2015 ya apuntaba la posibilidad de que se tratara de queso, pero los avances en las técnicas de análisis de ADN antiguo han permitido ahora a los autores identificar material genético procedente de vaca y de cabra en las muestras y confirmar que las sustancias blancas eran, de hecho, queso de kéfir. El análisis les permite conocer que el antiguo pueblo Xiaohe utilizaba distintos tipos de leche animal en lotes separados, una práctica diferente a la mezcla de tipos de leche que es común en la elaboración de quesos en Oriente Medio y Grecia. Y también han visto que las muestras contenían especies bacterianas y fúngicas, entre ellas Lactobacillus kefiranofaciens y Pichia kudriavzevii, que se encuentran en los granos de kéfir actuales.

Los secretos de la fermentación láctea

Los granos de kéfir son cultivos simbióticos que contienen múltiples especies de bacterias probióticas y levaduras que fermentan la leche y la convierten en queso de kéfir, de forma muy similar a una masa madre. Gracias a la secuenciación de los genes bacterianos del antiguo queso de kéfir el equipo ha podido rastrear cómo evolucionaron las bacterias probióticas a lo largo de los últimos 3.600 años, al comparar el antiguo Lactobacillus kefiranofaciens del antiguo queso de kéfir con las especies actuales.

En la actualidad, existen dos grupos principales de bacterias Lactobacillus: una originaria de Rusia y otra del Tíbet. La variedad rusa es la más utilizada en todo el mundo, incluso en Estados Unidos, Japón y países europeos, para elaborar yogur y queso. El equipo ha descubierto que el Lactobacillus kefiranofaciens en las muestras estaba más estrechamente relacionado con el grupo tibetano, lo que contradice la creencia sostenida durante mucho tiempo de que el kéfir se originó únicamente en la región montañosa del Cáucaso Norte de la actual Rusia.

Se trata de un estudio sin precedentes que nos permite observar cómo evolucionó una bacteria a lo largo de los últimos 3.000 años

Qiaomei Fu  Paleogenetista y autora principal del trabajo

“Nuestra observación sugiere que la cultura del kéfir se ha mantenido en la región de Xinjiang, en el noroeste de China, desde la Edad del Bronce”, afirma Fu. El estudio también revela cómo el Lactobacillus kefiranofaciens intercambió material genético con cepas relacionadas, mejorando su estabilidad genética y sus capacidades de fermentación de la leche con el tiempo. En comparación con el antiguo Lactobacillus, las bacterias modernas tienen menos probabilidades de desencadenar una respuesta inmunitaria en el intestino humano. Esto sugiere que los intercambios genéticos también ayudaron al Lactobacillus a adaptarse mejor a los huéspedes humanos a lo largo de miles de años de interacción. 

miércoles, 14 de agosto de 2024

Claves para el buen gobierno de los ayuntamientos de República Dominicana

 

Claves para el buen gobierno de los ayuntamientos de República Dominicana


Carlos Checo Estrella

Los ayuntamientos son las instituciones del Estado más cercanas a la población y tienen como misión impulsar el progreso y crecimiento de cada municipio.

La finalidad de la gestión municipal debe ser elevar las condiciones económicas, sociales, humanas, físicas y culturales del municipio y de su población, para hacerlo económicamente equitativo, políticamente viable, administrativamente eficiente y ambientalmente sustentable."

En nuestro país, en términos generales los resultados de las gestiones municipales no han sido satisfactorias. Para una buena labor municipal debe primar la visión de la política como servicio público y un espacio para trabajar por el bien común.

El gobierno municipal en República Dominicana, se halla atrapado en prácticas y herencias que no sólo comprometen su eficiencia sino también su gobernabilidad.

La mayoría de los municipios, no cuentan con estructuras organizativas funcionales; carecen de sistemas administrativos efectivos y utilizan muy pocos criterios técnicos o económicos en la asignación de los recursos públicos.

Necesitamos gobiernos locales eficientes, transparentes y con una gestión estratégicamente destinada a que los ayuntamientos cumplan a cabalidad lo que ordena la Ley No. 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios, es necesario fortalecer las capacidades técnicas, gerenciales y de planificación de los gobiernos locales para formular y ejecutar políticas públicas efectiva y aplicarlas de forma eficiente.

Esto amerita que los ayuntamientos se constituyan en instituciones fuertes, democráticas, participativas que trabajen junto y cercanas a las comunidades en la solución de los problemas y las satisfacciones de las demandas de servicios.

Para el mejoramiento del acceso de los munícipes a servicios básicos, es prioritario establecer nuevas funciones y un marco para la asignación de recursos.

En el sentido de acercar la institución a los ciudadanos, en procura de mejorar la calidad y eficiencia de los servicios a las comunidades, se hace necesaria, la apertura Delegaciones Municipales.

Razones de territorio y población demandan el establecimiento de estos órganos territoriales de gestión desconcentrada con la finalidad de mejorar la eficiencia, eficacia y efectividad en la gestión de los servicios y otras prestaciones de competencia municipal. Es un deber de las corporaciones municipales crear entornos Favorables para la gobernanza y el buen gobierno.

La necesaria desconcentración en municipios como Santiago, Santo Domingo Este, Distrito Nacional, Santo Domingo Norte, que acumulan una gran extensión territorial y poblacional demandan la apertura de esos órganos, previstos en la Ley 176-07, de organización municipal. Art 25, Capítulo II y Art 67, Capítulo VI.

Estudios avalan que la creación de las Delegaciones Municipales, tendrá un impacto positivo en la eficacia, eficiencia y efectividad; igualmente en participación social y, el incremento el sentido de responsabilidad comunitaria, sobre las inversiones locales.

No debemos seguir improvisando, echando a un lado las herramientas que contribuyen al fortalecimiento de las capacidades de planificación y gestión de los municipios, nodales para construir desarrollo integral y bienestar para la gente y el territorio.

Hasta cuándo seguiremos postergando sentar las bases que nos permita alcanzar la prosperidad y el bienestar en cada rincón de República Dominicana.

Sin cabildos institucionalmente fuertes y bien gestionados no podremos alcanzar el deseado desarrollo económico social de las comunidades.



 

 

República Dominicana ante gran reto.

 

República Dominicana ante gran reto.

Carlos Checo Estrella

La Constitución declara a República Dominicana como Estado Democrático Social de Derecho, junto a la Estrategia Nacional de Desarrollo constituyen dos piezas fundamentales para alcanzar el objetivo de una Patria Próspera, Libre, Soberana y Feliz.

Debe ser tarea inmediata dedicarnos con todas nuestras energías, voluntades e imaginación creadora a la misión de transformar el país, en procura de crear las condiciones para que las necesidades fundamentales de la población sean satisfechas.

República Dominicana necesita un proceso de transformación Político- Institucional, con el fin de crear una base sólida que viabilice políticas públicas que propendan al desarrollo integral de la nación, con énfasis en la reducción de la pobreza y la desigualdad.

Es necesario construir amplios espacios e igualdad de oportunidades, que generen una justa redistribución del ingreso, estableciendo un modelo económico más equitativo y amigable con el medio ambiente

En nuestra agenda existen asuntos claves que están pendientes de realizar, aún ha falta elaborar una serie de leyes y reglamentos que permitan la vigencia cabal de la Constitución.

Tenemos por delante la ejecución de La Estrategia Nacional de Desarrollo, con sus “cuatro ejes estratégicos en que se sustenta el modelo de desarrollo que impulsa: i) Estado Social y Democrático de Derecho; ii) Sociedad con Igualdad de Derechos y Oportunidades, iii) Economía Sostenible, Integradora y Competitiva; y iv) Sociedad de Producción y Consumo Sostenibles, que se Adapta al Cambio Climático.

Para enfrentar con mejor éxito la crisis económico social de República Dominicana para 2025, debemos elaborar un Presupuesto que esté al servicio del bienestar general, aumente las oportunidades de desarrollo, reduzca vulnerabilidades, promueva la rehabilitación de nuestros ecosistemas.

Para que el Presupuesto del 2025 supere los anteriores, apuremos la conformación de los Consejos municipales, provinciales y regionales de Desarrollo, lo que nos permitirá planificar desde el territorio.

Los Consejos Municipales de Desarrollo, los Consejos Provinciales de desarrollo y las oficinas municipales de planificación, son instrumentos imprescindibles para dar cumplimiento total a la Ley de Planificación e inversión Pública.

En el ámbito municipal debe cumplirse la Ley 176-07, procurar el fortalecimiento de las capacidades de gestión de los cabildos. Por lo que se hace urgente la creación Oficinas Municipales de Planificación y Programación para la formulación de los Planes Municipales de desarrollo, que establece la Ley 176-07.

Entre los asuntos relevantes pendientes, está la implementación de la Ley de Ordenamiento Territorial, que es la piedra angular para el desarrollo con equidad.

“La ausencia del Ordenamiento del Territorio actúa como retranca para la acción efectiva del Estado sobre las personas y el territorio”.

Los Actuales usos del suelo no se corresponden con un proceso ordenamiento ambiental ni con otro tipo de planificación.

Desde hace tiempo se aboga por establecimiento de una regionalización única, ya que cada dependencia tiene su propia organización territorial.

Nuestra meta es hacer de República Dominicana: “Un país próspero donde las personas viven dignamente apegada a valores éticos y en el marco de una democracia participativa que garantiza el Estado social y democrático de derecho y promueve la equidad, la igualdad de oportunidades, la justicia social que gestiona y aprovecha sus recursos para desarrollarse de forma innovadora, sostenible territorialmente equilibrada e integrada que se inserta competitivamente en la economía global."

Es necesario hacer conciencia de los requerimientos de los tiempos, el imperativo es avanzar todo lo posible en la lucha contra la pobreza y la desigualdad.

Tenemos el reto de transformar el País y no existe una manera mejor de hacerlo que usando las herramientas idóneas para ello.

Apegados a la Constitución y las leyes, construyamos un País institucionalmente democrático, con una justa distribución del poder, las riquezas y las oportunidades.

sábado, 13 de julio de 2024

Democracia y desarrollo en República Dominicana

 

Democracia y desarrollo en República Dominicana

Carlos Checo Estrella

En RD existe una alta desigualdad y mucha pobreza que impiden a las mayorías tener una vida digna.

Desde tiempos coloniales prevalece una injusta distribución de las riquezas y las oportunidades.

Hay mucha desigualdad entre personas, regiones y provincias

A 63 años del término de la dictadura, aún sigue pendiente la consolidación de la democracia, la plena vigencia del Estado de Derecho y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática

Nuestra sociedad tiene grandes, retos construir mayor equidad en medio de grandes injusticias y desequilibrios.

En República Dominicana hay una excesiva concentración de la renta y las oportunidades en el Distrito Nacional.

Impera una estructura económica social que genera pobreza y desigualdad. Que sólo beneficia a un sector minoritario que concentra el poder político, económico y social, privilegiado con una cada vez más alta concentración de las riquezas y las oportunidades de desarrollo en pocas manos

El problema dominicano no es de falta de recursos, si no de inequidad y calidad de gasto

El Estado dominicano se ha caracterizado por un gran desorden en las instituciones, desviación de fondos, desperdicio del gasto público, inequidad y falta de transparencia. Lo que llega a las provincias y municipios en forma de desarrollo es mínimo.

Para crecer y lograr el desarrollo y bienestar de la nación hay que propiciar una mayor equidad, distribución del ingreso y la igualdad de oportunidades. Solo así, y no de otro modo, mejoraremos los índices de desarrollo humano y alcanzaremos los Objetivos de Desarrollo Milenio.

Se hace necesario superar el modelo económico social que distribuye de manera desigual las riquezas y las oportunidades. 

Urge desterrar la visión patrimonialista que ve el Estado como un lugar para sacar beneficios particulares.

Hace falta una regeneración de la política, convertir el Estado en un promotor del bienestar y desarrollo de todos.

Urge corregir asimetrías, avanzar en el combate a la pobreza y la desigualdad

No posterguemos organizar nuestras vidas y construyamos sociedades cohesionadas, sostenibles, seguras, prósperas y solidarias.

Transformar nuestro modelo económico para hacerlo incluyente, promotor de igualdad, preservando el ambiente. 

Para enfrentar con mejor éxito la crisis económico social de República Dominicana, necesitamos políticas públicas que propendan a reducir vulnerabilidades, pagar la gran deuda social con el área rural y en construir una economía que reduzca la pobreza y la desigualdad, creando oportunidades de progreso y bienestar para todos.

Es necesario una mejor asignación de recursos a las comunidades y sobre todo para revertir la inequidad territorial.

Aplicar políticas que construyan acceso a oportunidades de desarrollo y bienestar. 

No hay razón alguna para seguir desconociendo el valor de un instrumento para el desarrollo y bienestar como es la Estrategia Nacional de Desarrollo.

La Estrategia Nacional de Desarrollo define qué país deseamos tener los dominicanos para el año 2030. Aspira a la construcción de un país próspero, de una democracia participativa y a la justicia social, es un diagnóstico de nuestra realidad y de las prioridades a satisfacer. 

Si hacemos conciencia del rol del Estado en naciones pobres, lograremos grandes cosas. 

 La Constitución establece que el Estado debe estar al servicio del bien común.

Gobernar debe ser un acto consciente de servicio público, construyendo bienestar y desarrollo; reduciendo asimetrías entre personas, comunidades y regiones.

 

El buen gobierno en los ayuntamientos de República Dominicana

 

El buen gobierno en los ayuntamientos de República Dominicana

 

Carlos Checo Estrella

Los ayuntamientos son las instituciones del Estado más cercanas a la población y tienen como misión impulsar el progreso y crecimiento de cada municipio.

La finalidad de la gestión municipal debe ser elevar las condiciones económicas, sociales, humanas, físicas y culturales del municipio y de su población, para hacerlo económicamente equitativo, políticamente viable, administrativamente eficiente y ambientalmente sustentable."

En nuestro país, en términos generales los resultados de las gestiones municipales no han sido satisfactorias

Para una buena labor municipal debe primar la visión de la política como servicio público y un espacio para trabajar por el bien común.

El gobierno municipal en República Dominicana, se halla atrapado en prácticas y herencias que no sólo comprometen su eficiencia sino también su gobernabilidad.

La mayoría de los municipios, no cuentan con estructuras organizativas funcionales; carecen de sistemas administrativos efectivos y utilizan muy pocos criterios técnicos o económicos en la asignación de los recursos públicos.

Necesitamos gobiernos locales eficientes, transparentes y con una gestión estratégicamente destinada a que los ayuntamientos cumplan a cabalidad lo que ordena la Ley No. 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios, es necesario fortalecer las capacidades técnicas, gerenciales y de planificación de los gobiernos locales para formular y ejecutar políticas públicas efectiva y aplicarlas de forma eficiente.

Esto amerita que los ayuntamientos se constituyan en instituciones fuertes, democráticas, participativas que trabajen junto y cercanas a las comunidades en la solución de los problemas y las satisfacciones de las demandas de servicios

Para el mejoramiento del acceso de los munícipes a servicios básicos, es prioritario establecer nuevas funciones y un marco para la asignación de recursos.

En el sentido de acercar la institución a los ciudadanos, en procura de mejorar la calidad y eficiencia de los servicios a las comunidades, se hace necesaria, la apertura Delegaciones Municipales.

Razones de territorio y población demandan el establecimiento de estos órganos territoriales de gestión desconcentrada con la finalidad de mejorar la eficiencia, eficacia y efectividad en la gestión de los servicios y otras prestaciones de competencia municipal.

Es un deber de las corporaciones municipales crear entornos Favorables para la gobernanza y el buen gobierno

La Necesaria desconcentración en municipios como Santiago, Santo Domingo Este, Distrito Nacional, Santo Domingo Norte, que acumulan una gran extensión territorial y poblacional demandan la apertura de esos órganos, previstos en la Ley 176-07, de organización municipal. Art 25, Capítulo II y Art 67, Capítulo VI.

Estudios avalan que la creación de las Delegaciones Municipales tendrá un impacto positivo en la eficacia, eficiencia y efectividad igualmente en participación social y el incremento el sentido de responsabilidad comunitaria sobre las inversiones locales

No debemos seguir improvisando echando a un lado las herramientas que contribuyan en el necesario fortalecimiento de las capacidades de planificación y gestión de los municipios que pueden ayudarnos a construir desarrollo integral y bienestar para la gente y el territorio.

¿Hasta cuándo seguiremos postergando la oportunidad para sentar las bases definitivas que nos ayuden a alcanzar la prosperidad y el bienestar en cada rincón de República Dominicana?

Sin cabildos institucionalmente fuertes y bien gestionados no podremos alcanzar el deseado desarrollo económico social de las comunidades.

 

 

 

 

¿Es la salud un derecho en República Dominicana?

 

¿Es la salud un derecho en República Dominicana?



 Ing.Carlos Checo Estrella

Cada 7 de abril la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde 1950 conmemora, el Día Mundial de la Salud. Esta celebración se estableció para recordar la fecha de su fundación de en 1948 y para concientizar a la población de todo el mundo acerca de la importancia de la salud.

Cada año, se selecciona un tema específico con el objetivo de promover la conciencia y la acción en torno a un problema de salud particular.

“La OMS fue fundada para promover la salud, mantener el mundo seguro y servir a los vulnerables, para que todos, en todas partes, puedan alcanzar el más alto nivel de salud y bienestar”.

El tema de este año, Mi salud, mi derecho, fue elegido para defender el derecho de todos, en todas partes, a tener acceso a servicios de salud, educación e información, así como a agua potable, aire limpio, buena nutrición, vivienda de calidad, condiciones ambientales y de trabajo decentes, y libertad de discriminación

A pesar de los avances de la ciencia médica, millones de personas en todo el mundo siguen sin tener acceso a servicios sanitarios esenciales. Esta situación de desigualdad, motivada por factores socioeconómicos, afecta directamente a la población, que sufre la aparición de enfermedades y muertes prematuras por falta de sanitarios y de medicamentos.

Hace 46 años en la ciudad de Alma-Ata, Kazajistán; se llevó a cabo la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, un evento de trascendencia histórica. Convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), contó con la presencia de 134 países, 67 organismos internacionales

Esta conferencia hizo énfasis en la importancia de la atención primaria de salud como estrategia para alcanzar un mejor nivel de salud de los pueblos. Su lema fue “Salud para todos en el año 2000”.

 Señalando como un objetivo principal de los gobiernos y la comunidad internacional la promoción, para todos los habitantes del mundo, en el año 2000, de un nivel de salud que les permitiera llevar una vida productiva social y económicamente

Otros aspectos contentivos en la Declaración final de la conferencia de Alma-Ata que tenía 10 puntos principales son:

- Definir la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y es un derecho humano fundamental común a todos los países

-La consecución del nivel de salud más alto posible es un objetivo social prioritario en todo el mundo, que requiere de la acción de muchos sectores.

-La desigualdad existente en la salud de las personas es inaceptable e involucra de manera -

-El desarrollo económico y social es esencial para poder alcanzar la salud para todos, y la salud es esencial para el desarrollo sostenible y la paz en el mundo.

En República Dominicana fue 23 años después, el 8 de marzo de 2001 cuando se introduce la atención primaria como eje fundamental del sistema con la promulgación de la Ley General de Salud No. 42-01.

Informes destacan que, para cumplir con la Ley General de Salud, que requiere un centro para la atención de entre 500 y 700 familias por lo que se necesita añadir 5,755 centros médicos de atención primaria a la red actual. En ese marco, el Ministerio de Salud Pública (MSP) inició la instalación de las Unidades de Atención Primaria (UNAP) en 2007.

El artículo 3 de la Ley 42-01 establece el derecho a la salud de todos los dominicanos y dominicanas y las y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional.

El día mundial de la Salud encuentra a República Dominicana con una salud cara y excluyente siendo patentes las debilidades del sistema de salud del país poniendo de manifiesto la incapacidad de éste para proteger a la población y garantizarles acceso a servicios oportunos y de calidad.

La baja calidad de la atención a las madres y a los recién nacidos en los centros públicos de salud se refleja en una mortalidad neonatal muy alta, siendo República Dominicana la segunda nación con la mortalidad neonatal más alta de los países de América Latina y El Caribe.

República Dominicana presenta un número elevado de muertes maternas, con una tasa muy alta 126 por 100 000 nacidos vivos y una tasa de mortalidad neonatal (21 por cada 1000 Nacidos vivos, duplicando el promedio regional que es 9 por cada 1000 nacidos vivos.

La mortalidad materna es un indicador utilizado para medir no solo la situación de salud, sino también el nivel de acceso y la calidad de servicios sanitarios tales como consulta prenatal, parto hospitalario y control en el puerperio. La meta mundial es de 45 muertes por cada cien mil nacidos vivos.

El Estado ha sido muy débil en su rol de garante y protector del derecho a la salud de la ciudadanía

Es notoria la incapacidad de las autoridades, en términos de control y prevención de enfermedades, ya que las acciones del Ministerio de Salud y del Servicio Nacional de Salud reflejan una distorsión entre las principales enfermedades que afectan al pueblo dominicano y las medidas que se toman para reducir su impacto

La crisis del sector salud está provocada por la ausencia de una planificación adecuada, insuficiencia presupuestaria, con menos de un 2% del PIB asignado en el presupuesto público, las dificultades para poner en marcha los modelos de atención previstos en la ley, deficiencias en la rectoría del Ministerio de Salud.

Falta de especialistas, carencia de equipos, baja inversión estatal, limitación para el acceso a medicamentos, déficit de personal de salud, e injerencia política   son parte de los males que afectan a los hospitales municipales y provinciales del país, según revela una investigación levantada por la Alianza por el Derecho a la Salud (ADESA)

En nuestro país se verifica en la actualidad un déficit de dos mil médicos y alrededor de diez mil profesionales de la enfermería.

Es impostergable que República Dominicana asuma el compromiso de construir una sociedad donde la salud sea un derecho alcanzable para todas las personas.

jueves, 20 de junio de 2024

Suelo: Conservación y Cambio climático

 

Suelo: Conservación y Cambio climático

 

Por Carlos Miguel Checo Estrella

 

El suelo es la capa que cubre la superficie terrestre, la porción más superficial de la corteza.

La Gestión sostenible del suelo es un reto para la producción agropecuaria en República Dominicana. La conservación de los suelos nos garantiza la obtención de tres objetivos: producir más, producir mejor, producir sostenible

El suelo, es un recurso natural cuyo proceso de formación se toma mucho tiempo. El suelo se forma lentamente, a través de siglos, como resultado de la pulverización de las rocas por la acción del viento, el agua y los cambios de temperatura.

Entre sus componentes están: la materia orgánica, minerales, micro organismos vegetales y animales, agua y aire. Los componentes del suelo se pueden dividir en sólidos, líquidos y gaseosos.

Los suelos son esenciales para el mantenimiento de la biosfera y la regulación del clima. Realizan importantes funciones como sustento de las producciones agrícolas, ganaderas y almacenamiento de carbono

Los suelos son muy importantes, porque es un medio de proporcionar alimentos a las personas, los animales, lo cual es necesario para la seguridad alimentaria y para el soporte de la vida de las personas.

Tienen una importancia fundamental en las funciones básicas del ecosistema, la adaptación al cambio climático y el camino hacia un desarrollo sostenible. El suelo es indispensable y determinante.

Entre las propiedades del suelo están la textura, fertilidad, permeabilidad, PH y mutación,

Un suelo sano actúa como un filtro natural, almacenando y purificando el agua. Contiene y aporta los nutrientes que la vegetación necesita para su adecuado desarrollo, está suficientemente aireado y no contiene sustancias tóxicas.

Nuestros suelos se están degradando, debido a la actividad humana y el cambio climático. Las prácticas inadecuadas de gestión del suelo afectan la biodiversidad y su fertilidad.

En el informe “Estado Mundial del Recurso Suelo” la FAO, señala algunas de las de las principales amenazas a la calidad y salud del suelo:

La deforestación extendida y desregulada, la quema. la erosión, el desequilibrio en la concentración de nutrientes, la compactación y sellamiento, la contaminación por adición de productos químicos, la salinización, y acidificación, la saturación hídrica:

Debe ser prioridad asegurar una gestión sostenible de los suelos, así como la rehabilitación o restauración de los suelos degradados. a fin de garantizar la seguridad alimentaria y aminorar los efectos del cambio climático en el país.

Medidas preventivas, como son la implementación de buenas prácticas de manejo sostenible del suelo, son esenciales para revertir su tendencia a la degradación.

Las prácticas sostenibles de gestión del suelo, mejoran la salud del suelo, reducen la erosión y la contaminación, mejoran la infiltración y el almacenamiento del agua, preservan la biodiversidad del suelo, aumentan la fertilidad y contribuyen a la retención de carbono, desempeñando un papel decisivo en la lucha contra el cambio climático.

Tomando en cuenta que el 53% de los suelos del territorio dominicano es utilizado para las actividades agrícolas, pero sólo el 20% de este posee condiciones propicias para el cultivo y que el 67% de nuestro territorio se caracteriza por la predominancia de terrenos de topografía accidentada, con fuertes pendientes, considerados no apropiados para la agricultura intensiva, esto unido a la proliferación de prácticas no sostenibles, estamos conminados a tomar acciones en pro de la conservación y protección de nuestros suelos.

Se hace necesario promover en nuestra sociedad una mayor preocupación por el cuidado y uso que le damos al suelo. Dar a conocer la importancia de nuestros suelos, tomar acciones para mejorar la salud de los mismos. Aumentar la concienciación y la comprensión de la importancia del suelo para la seguridad alimentaria y las funciones ecosistémicas esenciales.

Urgente la formulación e implementación de un plan de ordenamiento territorial que ayude en la regulación del uso del suelo.

Conservar y proteger los suelos, es garantiza la vida y salud.